
Descripción
Por Ayudas Ergogénicas entendemos todo aquello que mejora la producción, la eficiencia del uso de la energía y su recuperación, permitiendo aumentar el rendimiento en el ejercicio. Si una determinada manipulación mejora el rendimiento a través de la producción de energía, se denomina ergogénica y si lo reduce, se llamará ergolítica, cosa que puede suceder si una ayuda ergogénica la utilizamos inadecuadamente
Etimológicamente, la palabra “ergon” procede del griego (trabajo) y “genao” (generación), definiendo así el incremento del potencial del trabajo (Williams, 2002). Las ayudas ergogénicas se pueden clasificar en mecánicas, psicológicas, nutricionales, farmacológicas y fisiológicas. No obstante, no tiene sentido empezar a utilizar las ayudas farmacológicas, si anteriormente no hemos optimizado las mecánicas, psicológicas o fisiológicas, a través de la mejora de la ejecución de los ejercicios, la adquisición de destrezas psicológicas o la experimentación de todo tipo de entrenamientos para la mejora de la condición física. Se han observado mejoras deportivas con las ayudas ergogénicas fisiológicas a través de la realización de entrenamientos en altitud o en situaciones de hipoxia intermitente o técnicas como la oclusión sanguínea, la electroestimulación y el uso de plataformas vibratorias. Todas estas ayudas ergogénicas pueden ser de utilidad para el deportista y para seguir mejorando su rendimiento. Es esencial para el atleta comprometido optimizar todo tipo de ayudas como en este caso, las ayudas fisiológicas.Dirigido a:
Médicos, médicos del deporte, nutriólogos, licenciados en educación física, licenciados en entrenamiento deportivo, fisioterapeutas, entrenadores, competidores, adeptos al ejercicio, población en general.
Objetivo
En este seminario aprenderemos el uso correcto de las ayudas ergogénicas fisiológicas, especialmente aquellas de probada utilidad y ausencia de efectos secundarios, ya que la mayoría de las que se le ofrecen a los atletas carecen de evidencia científica, sea porque no han sido probados sus beneficios, o porque no se han encontrado los resultados esperados.
Bien utilizadas estas ayudas fisiológicas pueden agregar una mayor efectividad y mejorar los resultados de las ayudas mecánicas y farmacológicas con las cuales se incrementa la sinergia.Temario
Tema 1 Entrenamiento con oclusión de flujo sanguíneo.
El entrenamiento con oclusión de baja intensidad (50-100 mm Hg) es un modo de entrenamiento que puede promover la hipertrofia muscular.
El entrenamiento con repeticiones a intensidades tan bajas como el 20% de 1 RM y con una oclusión vascular moderada induce hipertrofia muscular en tan poco tiempo como 3 semanas y además es una magnífica estrategia en la rehabilitación, en el entrenamiento de adultos mayores y para evitar el catabolismo muscular.
Tema 2 Electroestimulación.
La electroestimulación es una técnica que se utiliza desde hace muchos años y de manera muy amplia en los sectores de la rehabilitación, y más recientemente, en la estética y el fitness y desde hace poco, en el culturismo.
A través del uso de dispositivos que envían impulsos eléctricos a los músculos, se provocan contracciones musculares y como consecuencia un efecto similar al que se obtendría ejercitando los músculos. Esta técnica puede extender el entrenamiento en aquellas situaciones que nos impidan entrenar y en las cuales podamos evitar el catabolismo muscular.
Tema 3 Plataformas vibratorias.
Generan una serie de vibraciones que se transmiten a todo el organismo, que en determinados casos pueden ser beneficiosas. Los movimientos vibratorios oscilatorios se transmiten por todo el cuerpo, produciendo un aumento de la carga gravitatoria del sistema osteo-muscular, lo que obliga al músculo a trabajar para vencer la fuerza de la gravedad, favoreciendo la propiocepción y la coordinación del movimiento.
Las vibraciones verticales, van a favorecer más el estímulo muscular, impulsando su desarrollo, sin embargo, se deben usar juiciosamente debido a posibles riesgos. Este tipo de ayuda ergogénica puede ser de gran utilidad en el entrenamiento deportivo. En este seminario aprenderás el momento clave y la forma de utilizarla.
TEMA 4 Entrenamiento en altura.
En los últimos años, han salido estudios que demuestran que con los estímulos de hipoxia intermitente se inducen adaptaciones periféricas-musculares, como mayor cantidad de enzimas oxidativas, mayor capilarización y mayor resistencia para entrenamientos más intensos y prolongados, dando como resultado una mayor estimulación de las fibras musculares y por tanto mayor posibilidad de lograr músculos más grandes, fuertes y resistentes.
TEMA 5 Máscaras de hipoxia.
La máscara de entrenamiento de hipoxia ha sido diseñada para intentar simular los efectos del entrenamiento en altitud, restringiendo la entrada y salida del aire durante ejercicios cardiovasculares, entrenando así los músculos respiratorios.
La ventaja principal de esta máscara sería teóricamente una simulación a nivel del mar de los efectos del entrenamiento en altura con una herramienta más asequible económicamente.
El efecto más palpable del uso de la máscara de hipoxia es el entrenamiento de los músculos respiratorios, el diafragma, los intercostales, los abdominales y los accesorios (escalenos, y el esternocleidomastoideo). Todos ellos tienen actividad tanto inspiratoria como espiratoria, viéndose involucrados, el pectoral menor y el serrato mayor, lo que da como resultado una mejor imagen corporal en las poses de lado de los culturistas con una mejor definición y estriación.
TEMA 6 Dopaje sanguíneo y uso de eritropoyetina.
El dopaje con sangre es un procedimiento ergogénico en el cual se induce eritrocitemia normovolémica por medio de la infusión autóloga (reinfusión de la sangre del atleta) u homóloga (transfusión de sangre de donante tipo pareado) de glóbulos rojos.
La hemoconcentración obtenida aumenta la concentración del oxígeno arterial (CaO2). Durante el pico de ejercicio, la entrega de oxígeno [débito cardíaco (Q) x CaO2] al músculo esquelético se facilita aumentando el consumo de oxígeno máximo (VO2 máx.) y la capacidad de tolerancia al ejercicio. Este tipo de ayuda ergogénica es muy utilizada por los atletas de resistencia como ciclistas, nadadores y corredores de medio fondo y fondo.
QUÉ INCLUYE
Detalles
- Ponente Jorge Fernández Cuevas
- Modalidad En línea
- Lugar de impartición Campus virtual de CICÉ
- Reconocimiento Diploma que otorga el Colegio Iberoamericano de Ciencias del Ejercicio, S. C. y Certificado Telemático