Hi, How Can We Help You?

Impacto fisiológico, bioquímico y clínico del Entrenamiento


Introducción

Esta promoción reúne tres seminarios fundamentales para comprender a profundidad el impacto fisiológico, bioquímico y clínico del Entrenamiento de Alto Rendimiento en Atletas.

Dirigido a:

Médicos, médicos del deporte, nutriólogos, licenciados en educación física, licenciados en entrenamiento deportivo, fisioterapeutas, entrenadores, competidores, adeptos al ejercicio y población en general que busque mejorar sus conocimientos para entrenar este músculo tan importante de una manera efectiva pero segura.

Objetivo

Aprende la clasificación, beneficios, riesgos y dosificación de los Anabólicos Androgénicos Esteroides comúnmente utilizados en ciclos deportivos, comprende su uso en contextos competitivos y toma decisiones informadas basadas en la ciencia, así como domina el funcionamiento de las fibras musculares, sus mecanismos de contracción y las vías bioquímicas involucradas en la síntesis proteica. Este conocimiento te permitirá aplicar los métodos y sistemas más efectivos para lograr una hipertrofia muscular real, adaptada a los objetivos y necesidades individuales. Además, se aborda la lectura e interpretación de Análisis Clínicos aplicados al Deporte. Comprenderás la diferencia entre valores de referencia para personas sedentarias y atletas. Sabrás interpretar correctamente análisis como hemogramas, nivel de urea, creatinina o transaminasas en contextos de entrenamiento intenso, evitando diagnósticos erróneos o decisiones apresuradas. Esta capacitación es clave para entender qué ocurre realmente en el cuerpo del atleta a nivel Clínico y cómo actuar en consecuencia.

Temario

FARMACOLOGÍA EN EL FISICOCULTURISMO Y ACONDICIONAMIENTO FÍSICO

1.- Introducción a la Endocrinología
2.- Hormonas esteroides
3.- Testosterona
4.- Producción de testosterona en hombre y mujer
5.- Funciones y papel de la testosterona en la hipertrofia muscular
6.- Deficiencia de testosterona y efectos secundarios
7.- Terapia de reemplazo hormonal en hombre y mujeres de la tercera edad
8.- Estradiol y Progesterona
9.- Introducción a la farmacología, farmacocinética y farmacodinámica
10.- Anabólicos derivados de la testosterona y sustancias afines inyectables y orales
11.- Anabólicos derivados de testosterona
12.- Propionato, enantato, cipionato, decanoato y undecanoato de testosterona
13.- Mezclas de ésteres de testosterona. Sostenón
14.- Dianabol, Turinabol oral y Fluoximesterona
15.- Boldenona
16.- Anabólicos derivados de la nandrolona
Decadurabolín y Trenbolona
17.- Anabólicos derivados de Dihidrotestosterona
18.- Oxandrolona, Oximetolona, Provirón, Estanozolol
19.- Propionato de Masterón
20.- Acetato y enantato de Primobolán
21.- Dosis, Duración de Ciclos, Mezclas de Anabolizantes
22.- Familias y características de los Anabolizantes
23.- Anabolizantes para hombres y Anabolizantes para mujeres
24.- Ciclos usados en hombres y mujeres
25.- Mitos sobre Ciclos de volumen y ciclos de definición
26.- Protocolos de aplicación de anabolizantes orales e inyectables
27.- Horario y relación con los alimentos para el uso de anabolizantes orales
28.- Técnica para aplicar inyecciones intramusculares y subcutáneas
29.- Tipos de jeringas, largo y calibre de agujas
30.- Efectos secundarios y análisis clínicos
31.- Evidencia sobre la utilidad de los Protectores hepáticos
32.- SERMS (moduladores selectivos del receptor de estrógenos), Tamoxifeno y Clomifeno
33.- Inhibidores de aromatasa, Aromasín, Femara y Arimidex
34.- Terapia posciclo y reactivación del eje hipotalámico hipofisiario testicular y producción de testosterona endógena.
35.- Medicamentos que se usan en la terapia posciclo, dosis y protocolo de uso
36.- Infertilidad y terapia para promover la espermatogénesis
37.- Tiempo de descanso para uso de anabolizantes en ciclos
38.- Uso lineal de anabolizantes “Blast and Cruise”.
39.- SARMS (moduladores selectivos del receptor de andrógenos), características, funciones y estado actual de aprobación.
40.- Endurobol, Ostarina, Ligandrol, Andarina, Testolona, Rad 140
41.- Hormona de crecimiento, producción natural, efectos, mecanismo de acción
42.- Uso en el deporte como anabolizante y como quemador de grasa
43.- Dosis, horario de aplicación, ciclos y forma de aplicación subcutánea
44.- Mezcla y determinación de la cantidad de medicamento en la jeringa
45.- Péptidos CJC-1295 con DAC, Modified GRF 1-29, GHRP-2, GHRP6, Hexamorelina, Ipamorelina.
46.- IGF-1
47.- Dosis, horarios de aplicación y ciclos
48.- Antagonistas de la Somatostatina Follistatina FST 344
49.- Insulina, producción y funciones
50.- Papel de la insulina en al almacenamiento de grasa, glucosa y aminoácidos
51.- Diabetes y uso de insulina
52.- Uso de insulina en el deporte, dosis dependiendo del peso corporal, forma de aplicación, horarios y protocolo
53.- Efectos secundarios y forma de prevenir la hipoglucemia y choque insulínico
54.- Termogénicos, cafeína, té verde, naranja amarga, yerba mate, efedrina, clembuterol, salbutamol
55.- Hormonas tiroideas, T3 y T4, uso en el deporte, dosis, ciclos y protocolos de uso
56.- Alternativas naturales al uso del dopaje
57.- Antidopaje y Código WADA

CLAVES DE LA HIPERTROFIA MUSCULAR

Definición de la hipertrofia
Beneficios del entrenamiento para hipertrofia muscular
Determinantes de la hipertrofia muscular, dieta, suplementación, ayudas ergogénicas y entrenamiento
La tensión muscular está determinada por la intensidad de la carga mediante porcentajes de 1 RM
El estrés metabólico determinado por el tiempo en tensión o TUT
El daño muscular microscópico y los tipos de acciones musculares, concéntrica, isométrica y excéntrica.
Los sistemas intensificadores de entrenamiento.

ANALÍTICAS

TEMA 1:
Generalidades de los análisis de Sangre, Especificidad, sensibilidad, valor predictivo, exactitud, precisión validez (analítica, clínica y útil de dicha prueba), preparación y recogida de la muestra o el rango de referencia.

TEMA 2: BIOMETRÍA HEMÁTICA

-Glóbulos rojos, hematocrito, hemoglobina, glóbulos blancos, plaquetas, tiempo de sangrado tiempo de protrombina.

TEMA 3: QUÍMICA SANGUÍNEA

-Glucosa, hemoglobina glucosilada, proteína C reactiva, colesterol total, colesterol de alta densidad, triglicéridos, urea, creatinina, cistatina c, transaminasas, deshidrogenasa láctica, fosfatasa alcalina

TEMA 4: Perfil Reproductivo

-Hipogonadismo primario, secundario y periférico, hipogonadotrófico e hipergonadotrófico
-Testosterona total, unida a SHBG, unida a albúmina y libre
-Estradiol
-Progesterona
-GNRH, LH y FSH
-Prolactina
-Cortisol
-Antígeno Prostático Específico
-Vitamina D
-Calcio, magnesio y Zinc

TEMA 5: GENERAL DE ORINA

-Glucosa, cuerpos cetónicos, proteínas, hemoglobina, albúmina, creatinina.

QUÉ INCLUYE

  • Visualización por 4 meses.
  • Autoevaluación y Evaluación.
  • Material de estudio descargable como son las diapositivas que ocupa el docente durante toda la ponencia, libros y artículos descargables en formato PDF por seminario.
  • Diploma que otorga el Colegio Iberoamericano de Ciencias del Ejercicio, S.C., Certificados Telemáticos con acceso (por medio de código QR) a Título electrónico por seminario.
  • Aval de la SEP opcional por seminario.

GARANTÍA

Absoluta comprensión del tema.

¿Estás en otro país?

Estudia en línea con nosotros.

DISPONIBILIDAD

24/7 los 365 días del año.

Detalles

  • Ponente Jorge Fernández Cuevas
  • Modalidad En línea
  • Lugar de impartición Campus virtual de CICÉ
  • Reconocimiento Diploma que otorga el Colegio Iberoamericano de Ciencias del Ejercicio, S.C., Certificados Telemáticos con acceso (por medio de código QR) a Título electrónico por seminario.