Hi, How Can We Help You?

DIPLOMADO EN ENTRENADOR(A) ESPECIALIZADO(A) EN BIOMECÁNICA Y CIENCIA DEL MOVIMIENTO Y LA HIPERTROFIA MUSCULAR


“No es solo levantar más, es saber de biomecánica para entender cómo se mueve tu cuerpo para crecer mejor. El músculo se construye con ciencia, técnica y estrategia: conviértete en el entrenador que marca la diferencia.”

Introducción

“La forma en que nos movemos influye directamente en cómo se moldea nuestro cuerpo.” Katy Bowman

La forma en que nos movemos, incluso en la vida cotidiana, moldea nuestro cuerpo de manera similar a cómo la dieta moldea nuestra nutrición. Bowman utiliza el concepto de “movimiento como nutrición” para explicar que el movimiento no es solo ejercicio, sino que es una necesidad fundamental que nutre nuestras células y define nuestra estructura corporal. Esta idea compara el movimiento diario con la nutrición diaria, enfatizando que ambos son vitales para la salud y la forma del cuerpo y sugiere que la salud no se consigue solo con una o dos horas de ejercicio intenso, sino con la cantidad y variedad de movimiento que realizamos durante todo el día.

La vida moderna ha minimizado el movimiento natural y continuo, reemplazándolo por periodos breves de ejercicio, lo que no satisface las necesidades fisiológicas completas del cuerpo.

Así como una dieta pobre en nutrientes afecta la salud, la falta de movimiento diverso y frecuente causa lo que Bowman llama “malnutrición por movimiento”. Esto se debe a que las células y tejidos de nuestro cuerpo necesitan cargas mecánicas variadas y constantes para funcionar y adaptarse correctamente. Si pasamos la mayor parte del tiempo sentados, nuestro cuerpo se adapta a la postura de estar sentados. Esto puede provocar debilidad muscular, rigidez en las articulaciones y otros problemas de salud. El cuerpo humano evolucionó para realizar una amplia gama de movimientos, como caminar, agacharse, colgarse y cargar peso en concordancia con una visión holística de la salud, donde el movimiento constante y variado, no solo el ejercicio, es fundamental para moldear y mantener un cuerpo sano y funcional.

Justificación

En este Diplomado, los participantes aprenderán a aplicar los principios de la biomecánica y del entrenamiento funcional como herramienta clave para mejorar la salud articular, la postura y la movilidad, elementos que no solo previenen lesiones, sino que optimizan la ejecución técnica de los ejercicios de musculación. Al comprender cómo se mueve el cuerpo en los tres planos del espacio y cómo se activan las cadenas musculares en gestos funcionales, el alumno podrá diseñar rutinas más eficientes y seguras que potencien la hipertrofia muscular. Esta integración entre biomecánica aplicada y entrenamiento funcional permite alcanzar un desarrollo físico más completo, estético y sostenible, alineado con los objetivos del fisicoculturismo moderno.

El estudio del movimiento humano representa una de las áreas más fascinantes y complejas de las ciencias aplicadas al entrenamiento. Comprender cómo interactúan los músculos, las articulaciones y los principios biomecánicos que los rigen permite transformar el ejercicio en una herramienta de precisión, no solo para el desarrollo de la fuerza y la hipertrofia, sino también para la prevención de lesiones y la optimización del rendimiento físico.

Mas de 40 años de incansable labor en la difusión de las ciencias del ejercicio conjuntando ciencia y experiencia nos avalan, lo cual ha hecho de nosotros el referente en este medio tan competido de la capacitación de entrenadores, con lo cual podemos afirmar rotundamente que “no somos los únicos, pero si los mejores”.

El Diplomado en Entrenador(a) Especializado(a) en Biomecánica y Ciencia del Movimiento y la Hipertrofia Muscular surge como respuesta a la necesidad de formar profesionales con bases científicas sólidas, capaces de analizar y ejecutar programas de entrenamiento con rigor técnico y sentido funcional.

A lo largo de este programa, el participante explorará la anatomía aplicada, la mecánica del movimiento, la metodología del entrenamiento de la fuerza y la integración práctica del conocimiento a cada grupo muscular. De esta manera, se busca consolidar una comprensión profunda del cuerpo en acción, donde la ciencia se convierte en el puente entre el conocimiento teórico y la práctica eficiente en el gimnasio o en el campo deportivo.

Descripción

El Diplomado está diseñado para formar profesionales con un conocimiento profundo de la anatomía, fisiología, biomecánica y metodología del entrenamiento de la fuerza. A lo largo de doce módulos, el participante desarrollará competencias para analizar, planificar programar, prescribir y ejecutar programas de entrenamiento basados en evidencia científica, optimizando y maximizando el rendimiento físico, la prevención de lesiones y el desarrollo de la masa muscular.

Aprenderemos la ejecución perfecta y los ejercicios clave de cada grupo muscular, así como su anatomía, acción articular y planos de movimiento. Este conocimiento es fundamental para la correcta realización de los ejercicios y el uso eficiente de los diferentes aparatos y equipos de gimnasio, basándose en los planos corporales y ejes de movimiento. Asimismo, se profundiza en la biomecánica del deporte para determinar cuáles son los ejercicios clave para los distintos grupos musculares y cómo la toma, el agarre o sujeción de los implementos del gimnasio pueden modificar el grupo muscular estimulado, aplicando los principios de la mecánica para mejorar los gestos deportivos en diversas disciplinas.

Dirigido a:

Médicos(as) y médicos(as) del deporte, nutriólogas(os), licenciados(as) en educación física y entrenamiento deportivo, fisioterapeutas, entrenadores(as), futuros Entrenadores(as), competidores(as) y amantes del ejercicio. Cualquier persona que quiera mejorar y actualizar sus conocimientos para entrenar todos los grupos musculares de manera efectiva y sobre todo segura.

Objetivo

Formar entrenadores(as) especializadas(os) capaces de aplicar los fundamentos científicos del movimiento humano y la biomecánica al entrenamiento de la fuerza y la hipertrofia muscular, integrando estrategias de evaluación, programación y ejecución que promuevan un desarrollo físico seguro, eficiente y sostenible. Además, que comprendan la relación entre anatomía funcional, planos y ejes de movimiento, optimizando la ejecución técnica de los ejercicios, el uso de los equipos de gimnasio y la selección de estímulos según el grupo muscular trabajado y los objetivos específicos de cada persona.

Temario General

Módulo 1: Quinesiología, Biomecánica y Características del Equipo de Gimnasio.

Módulo 2: Anatomía Microscópica y Mecanismo de la Hipertrofia Muscular.

Módulo 3: Metodología del Entrenamiento de la fuerza y Sistemas de Entrenamiento.

Módulo 4: Periodicidad en el Entrenamiento de la Fuerza.

Módulo 5: Análisis biomecánico y selección óptima de ejercicios para el desarrollo muscular y funcional de los músculos de la pierna.

Módulo 6: Análisis biomecánico y selección óptima de ejercicios para el desarrollo muscular y funcional de los músculos del glúteo.

Módulo 7: Análisis biomecánico y selección óptima de ejercicios para el desarrollo muscular y funcional de los músculos del músculos abdominales, lumbares y del suelo pélvico.

Módulo 8: Análisis biomecánico y selección óptima de ejercicios para el desarrollo muscular y funcional de los músculos del hombro.

Módulo 9: Análisis biomecánico y selección óptima de ejercicios para el desarrollo muscular y funcional de los músculos del brazo.

Módulo 10: Análisis biomecánico y selección óptima de ejercicios para el desarrollo muscular y funcional de los músculos de la espalda.

Módulo 11: Análisis biomecánico y selección óptima de ejercicios para el desarrollo muscular y funcional de los músculos del pecho.

Módulo 12: Entrenamiento Funcional y Estiramientos (pre, intra y posentreno).

Temario Desarrollado

Módulo 1: Quinesiología, Biomecánica y Características del Equipo de Gimnasio

Descripción

El Seminario en Quinesiología y Biomecánica del Ejercicio tiene por objeto el estudio de las estructuras de carácter mecánico que existen en los seres vivos, fundamentalmente del cuerpo humano. Esta área de conocimiento se apoya en diversas ciencias biomédicas, utilizando los conocimientos de la mecánica, la ingeniería, la anatomía, la fisiología y otras disciplinas, para estudiar el comportamiento del cuerpo humano y resolver los problemas derivados de las diversas condiciones a las que puede verse sometido.

Objetivo

Conocer la biomecánica del deporte para determinar cuáles son los mejores ejercicios para los diferentes grupos musculares y como la toma, el agarre, sujeción de los implementos del gimnasio pueden variar el grupo muscular estimulado y los principios de la mecánica para mejorar los gestos deportivos de los diferentes deportes. Este conocimiento es fundamental para la correcta realización de los ejercicios y el uso eficiente de los diferentes aparatos y equipos de gimnasio, basándose en los planos corporales y ejes de movimiento. El entrenamiento funcional trata de una modalidad de gran expansión y arraigo en la actualidad y el conocimiento de la biomecánica le permitirá al entrenador diseñar ejercicios con ligas, peso corporal e implementos que se pueden encontrar en el domicilio de los alumnos adaptándote a sus capacidades y necesidades.

Temario

  1. Quinesiología.
  • Definiciones, importancia y utilidad de la quinesiología.
  • Posición anatómica.
  • Términos direccionales.
  • Ejes anatómicos.
  • Planos corporales.
  • Movimientos articulares.
  • Leyes de la quinesiología.
  • Movimientos entre planos y ejes.
  • Elementos articulares.
  • Clasificación y tipo de articulaciones.
  • Clasificación de los músculos de acuerdo con su morfología.
  • Acción articular de los musculo y ventaja mecánica.
  • Tipos de acción muscular (tipos de contracciones).
  • Clasificación de la acción articular de los diferentes músculos.
  • Acción articular en los diferentes ejercicios.
  • Determinación del plano de movimiento.
  • Determinación de la fase concéntrica y técnica de respiración durante la ejecución de los ejercicios.
  • Papel de los músculos en su acción articular.
  • Músculos biarticulares.
  • Electromiografía.
  1. Biomecánica
  • Fuerza.
  • Trabajo.
  • Palancas.
  • Momento.
  • Fuerza de gravedad.
  • Angulo de tiro.
  • Leva.
  • Línea de tiro.
  • Morfología muscular y función.
  • Acciones musculares.
  1. Características del Equipo de Gimnasio.
  • Peso libre.
  • Máquinas de resistencia fija.
  • Máquinas de resistencia variable.
  • Máquinas de resistencia inercial.
  • Máquinas de resistencia acomodada.

Módulo 2: Anatomía Microscópica y Mecanismo de la Hipertrofia Muscular

¿SABES LO QUE DEBES HACER PARA GANAR MASA MUSCULAR?

La hipertrofia muscular consiste en un aumento de la cantidad de proteínas y del citoplasma de las fibras musculares. Las fibras aumentan su diámetro y por eso tienen un tamaño mayor, provocando el aumento del tamaño muscular, de la fuerza y de la resistencia.

El entrenamiento de la fuerza de tipo hipertrófico, asociado la ingestión suficiente de proteínas y aminoácidos, asegura no solo que el músculo crezca, también que el recambio proteínico esté garantizado y en su debido equilibrio para incrementar la masa muscular. Esta deseada renovación diaria de proteínas, así como el desarrollo del tejido muscular, son posibles por la actividad aumentada del complejo mTOR.

El mecanismo molecular de la hipertrofia muscular inducida por el ejercicio es facilitado por vías bioquímicas de señalización. La vía Akt/mTOR es la vía maestra que promueve el crecimiento muscular.

En nuestro Seminario de Anatomía muscular microscópica, Mecanismo de la hipertrofia y Anatomía y entrenamiento de músculos de la región pectoral vamos a explicar a fondo estos mecanismos y su aplicación al entrenamiento para diseñar el mejor protocolo para maximizar el crecimiento muscular.

Descripción

En este seminario aprenderás las características de las diferentes fibras musculares y su mecanismo de contracción lo cual te permitirá sacar el mayor provecho en la realización de los diferentes ejercicios en el gimnasio, apoyándonos en la comprensión a fondo de las vías bioquímicas de síntesis de proteína muscular.

Objetivo

Proveer el conocimiento profundo del mecanismo de la hipertrofia muscular.

Si deseas alcanzar la tan ansiada hipertrofia muscular, el mejor camino es comprender la anatomía microscópica y el mecanismo de la contracción muscular. Recordemos que la estructura y función son inseparables.

Temario

1.- Tipos de tejidos.

2.- Estructuras fibrosas del aparato locomotor.

3.- Estructura telescópica del músculo esquelético.

4.- Tipos de fibras musculares.

5.- El sarcómero.

6.- Mecanismo de la contracción muscular.

7.- Músculos biarticulares y la insuficiencia activa.

8.- Unidad motriz.

9.- Ley del todo o nada.

10.- Principio del tamaño o ley de Henneman.

11.- Propioceptores.

12.- Huso muscular.

13.- Órgano tendinoso de Golgi.

MECANISMO DE LA HIPERTROFIA MUSCULAR

  1. Tipos de adaptación al entrenamiento de la fuerza.
  2. Teorías del mecanismo de la hipertrofia.
  3. Definición de hipertrofia.
  4. Definición de hiperplasia.
  5. Hipertrofia sarcomérica y sarcoplásmica.
  6. Células satélites.
  7. Vías bioquímicas de la síntesis de proteína miofibrilar.

Módulo 3: Metodología del Entrenamiento de la fuerza y Sistemas de Entrenamiento

Descripción

El Seminario en Metodología del Entrenamiento de Fuerza y Sistemas de Entrenamiento está diseñado para optimizar la ejecución de los ejercicios para lograr la hipertrofia muscular de una manera rápida, efectiva y sobre todo segura.

Objetivo

Con el Seminario en Metodología del Entrenamiento de la Fuerza y Sistemas de Entrenamiento podrás conocer los aspectos fundamentales para realizar esta labor de la mejor manera posible, por lo que conocer diferentes sistemas de entrenamiento nos puede ayudar a realizar de mejor manera esta función. Además, este seminario constituye la base para poder entender la programación y planificación del entrenamiento en plan periodizado a largo plazo.

Temario

  1. Definiciones y entrenamiento de la fuerza.
  2. La fuerza como capacidad física.
  3. Ciclo entrenamiento-recuperación-sobrecompensación.
  4. Patrones de aumento de las cargas.
  5. Frecuencia, intensidad, volumen y densidad de la sesión de entrenamiento.
  6. Sistemas de entrenamiento intensificadores de las series, como superseries, piramidales, series gigantes, circuitos, etc.
  7. Sistema Weider, HIT, Heavy Duty, Oleaje, Búlgaro, etc.
  8. Métodos de entrenamiento, alto volumen, alta intensidad y periodicidad.
  9. Práctica en Gimnasio de Sistemas de Entrenamiento

Módulo 4: Periodicidad en el Entrenamiento de la Fuerza

Descripción

La periodicidad del entrenamiento es la planificación y estructuración metódica del proceso de entrenamiento que implica una secuenciación lógica y sistemática de múltiples variables de forma integrada y con el objetivo de optimizar los resultados en un momento concreto de la planificación. La importancia de la periodicidad en el entrenamiento estriba en la consecución de mejores o iguales adaptaciones con cargas de trabajo menores que en programas no periodizados.

Objetivo

Nadie puede ni debe entrenar en la misma forma todo el tiempo, ya que el cuerpo se adapta rápidamente a las demandas impuestas por el ejercicio llevándonos a un estancamiento se puede evitar con un programa periodizado a largo plazo. El plan periodizado nos permite desarrollar y mejorar la forma deportiva, afinando los detalles para el mejor acondicionamiento que permita una participación exitosa en las competiciones y la recuperación activa y regeneración del deportista, para evitar posibles regresiones de la forma física.

Temario

1.Microciclos, mesociclos y macrociclos.

  1. Periodicidad.
  2. Periodos o Fases.
  3. Fase de Adaptación Anatómica.
  4. Fase de Hipertrofia.
  5. Fase Mixta.
  6. Fase de Fuerza Máxima.
  7. Fase de Definición.
  8. Periodización Lineal.
  9. Periodización no Lineal.
  10. Periodización Ondulante.
  11. Periodización Inversa.
  12. Periodización en Bloque.
  13. Sobrecarga.
  14. Principio SAID.
  15. Entrenamiento Concurrente.

Módulo 5: Análisis biomecánico y selección óptima de ejercicios para el desarrollo muscular y funcional de los músculos de la pierna

Pierna: fuerza, estabilidad y rendimiento en un solo bloque muscular

En este módulo revisaremos a fondo los músculos de la pierna, incluyendo cuádriceps, isquiosurales, gemelos, sóleo, tibiales, abductores, aductores y sartorio, los cuales son fundamentales no solo para la estética, sino para el rendimiento físico, la estabilidad postural y la prevención de lesiones.

Objetivo
Capacitar a entrenadores en la anatomía funcional y biomecánica de la pierna para mejorar la estética, rendimiento deportivo y prevención de lesiones, fortaleciendo su ventaja competitiva.

Estética corporal

  • Volumen y definición: Un desarrollo equilibrado de los músculos de la pierna da forma y definición al tren inferior, generando proporciones armónicas con el torso.
  • Proporción visual: Piernas fuertes y tonificadas equilibran la estética general, mejorando la silueta atlética.
  • Impacto visual y presencia física: Músculos definidos transmiten fuerza y salud, incluso en reposo.

Postura

  • Corrección de desequilibrios: Los músculos anteriores, posteriores y mediales de la pierna ayudan a mantener la alineación de rodilla y tobillo, previniendo desviaciones o sobrecargas.
  • Soporte estructural: Los músculos de la pierna trabajan en conjunto con los de la cadera y del centro del cuerpo “core”, para mantener la postura erguida durante actividades funcionales y deportivas.
  • Prevención de molestias: Piernas fuertes y equilibradas reducen el riesgo de lesiones en rodillas, tobillos y espalda baja al distribuir mejor las cargas corporales.

Estabilidad y funcionalidad articular

  • Sinergia muscular: Los isquiosurales, tibiales, gemelos, abductores y aductores actúan en conjunto con el cuádriceps para garantizar estabilidad dinámica en la cadera, rodilla y tobillo.
  • Control excéntrico: En acciones como descender escaleras o sentarse y levantarse, los músculos controlan la carga y protegen las articulaciones.
  • Protección en cargas y gestos deportivos: Contribuyen a ejecutar movimientos potentes y seguros en deportes y ejercicios funcionales.
  1. Objetivos generales
  • Conocer la anatomía funcional y biomecánica de los músculos de la pierna.
  • Optimizar la metodología de entrenamiento para mejorar fuerza, resistencia y prevención de lesiones.
  • Potenciar la imagen profesional del entrenador como especialista en salud y rendimiento del tren inferior.
  • Incrementar la captación y retención de clientes mediante estrategias basadas en evidencia.
  1. Objetivos específicos

Anatomía y biomecánica aplicada

  • Identificar las funciones de cada músculo de la pierna: cuádriceps, isquiosurales, gemelos, sóleo, tibiales, aductores, abductores y sartorio.
  • Analizar patrones de activación muscular en ejercicios clave.
  • Comprender la sinergia y función estabilizadora en movimientos funcionales y deportivos.

Metodología de entrenamiento

  • Diseñar rutinas específicas para cada músculo de la pierna.
  • Aplicar técnicas avanzadas como series cluster, series descendentes o drop sets, preactivación y métodos de hipertrofia funcional.
  • Integrar ejercicios correctivos y preventivos para rodilla, tobillo y cadera.

Prevención y rehabilitación

  • Reconocer signos de sobreuso o disfunción muscular y articular.
  • Aplicar protocolos básicos de recuperación funcional y movilidad.
  • Establecer criterios de progresión segura en clientes con historial de lesiones.
  • Posicionar al entrenador como experto en salud articular y rendimiento de la pierna.

Temario

  1. Anatomía de las articulaciones de la pierna
  2. Rodilla: estructura, ligamentos y cápsula articular.
  3. Tobillo y pie: articulaciones, ejes y planos de movimiento.
  4. Propiocepción y estabilidad articular.
  5. Anatomía descriptiva de los músculos de la pierna
  6. Cuádriceps: origen, inserción, función.
  7. Isquiosurales: bíceps femoral, semitendinoso y semimembranoso.
  8. Gemelos y sóleo: inserciones y acciones principales.
  9. Tibial anterior y posterior: funciones y relaciones.
  10. Aductores: origen, inserción, función y sinergias.
  11. Abductores: glúteo medio, glúteo menor y tensor de la fascia lata.
  12. Sartorio: función y papel en la cadera y rodilla.
  13. Inervación e irrigación de cada músculo.

III. Anatomía funcional de los músculos de la pierna

  1. Patrones de acción en flexión, extensión, dorsiflexión, flexión plantar, abducción, aducción y rotaciones.
  2. Agonistas, antagonistas, sinergistas y estabilizadores en movimientos funcionales y deportivos.
  3. Entrenamiento de la pierna
  4. Claves para una postura segura durante el entrenamiento.
  5. Control excéntrico, concéntrico e isométrico.
  6. Movimientos en los 3 planos corporales y rangos de movimiento.
  7. Vectores de carga y dirección de la resistencia para una biomecánica efectiva.
  8. Selección de ejercicios multiarticulares y monoarticulares
  9. Pesos libres, poleas, máquinas y bandas elásticas.
  10. Clasificación según fuerza, resistencia e hipertrofia.
  11. Revisión de los ejercicios más efectivos y seguros.
  12. Orden, intensidad, frecuencia y volumen de entrenamiento.
  13. Falla muscular, RIR y tiempo bajo tensión.
  14. Prevención de lesiones y ejercicios de rehabilitación.
  15. Catálogo de ejercicios para pierna.

Módulo 6: Análisis biomecánico y selección óptima de ejercicios para el desarrollo muscular y funcional de los músculos del glúteo

Frecuentemente escuchamos decir, “El tamaño y la forma del glúteo están determinados por la genética, si no tienes la herencia correcta, nunca podrás desarrollar unos glúteos redondos, tonificados y hermosos”

A esta afirmación es preciso responder diciendo que no todo es genética, en otras palabras la genética no necesariamente determina el destino. La epigenética juega un papel tan importante o aún mayor en los resultados de un cierto tipo de entrenamiento.

“La epigenética es un campo de estudio que se centra en los cambios en la expresión de los genes sin que haya alteraciones en la secuencia del ADN. Esto significa que a los genes pueden ser activados o desactivados en diferentes momentos y en diferentes células y pueden ser influenciados por factores ambientales como la dieta, el estrés, la exposición a sustancias químicas y la actividad física. Estos factores pueden alterar los patrones epigenéticos y tener efectos duraderos en la expresión génica y la salud”.

“La genética propone: la epigenética dispone”
Medawar & Medawar, 1983

Descripción

El músculo glúteo mayor es uno de los músculos más grandes y potentes del cuerpo humano y es el más superficial de los tres glúteos, cubriendo el glúteo medio y menor.

Su relevancia no solo radica en su función esencial para la movilidad y estabilidad del cuerpo, sino también en su percepción estética. En diversas culturas, un glúteo bien desarrollado es considerado un símbolo de belleza y salud.
Su importancia en la percepción social se ha incrementado con el auge de las redes sociales y la cultura del acondicionamiento físico general (fitness), donde un glúteo tonificado es altamente valorado, además del hecho de que este músculo es crucial para actividades diarias como caminar, correr, levantarse y mantener la postura erguida.

Objetivo

Con este módu de Entrenamiento de Glúteo, el alumno aprenderá cómo hacer un programa de entrenamiento con el objeto de mejorar la forma, el tamaño y el tono muscular de los glúteos para que se vean redondos, turgentes y firmes.

Conocer la biomecánica del glúteo para determinar cuáles son los mejores ejercicios para sus diferentes porciones musculares y como los diversos aparatos del gimnasio pueden variar las diferentes partes del glúteo que se van a estimular para mejorar los gestos deportivos y los movimientos articulares comunes en la vida diaria y en el deporte.

Este conocimiento es fundamental para la correcta realización de los ejercicios y el uso eficiente de los diferentes aparatos y equipos de gimnasio, basándose en los planos corporales y ejes de movimiento.

El glúteo mayor es un músculo esencial tanto desde el punto de vista funcional como estético. Su correcto entrenamiento puede mejorar la calidad de vida y la percepción física. Sin embargo, es importante abordar su desarrollo y mantenimiento con una perspectiva equilibrada, que incluya prevención de lesiones y un enfoque integral de salud

Estos conocimientos adquieren su mayor relevancia cuando se trata de entrenamiento para adultos mayores, cuyos músculos pierden resistencia y fuerza con la edad. El glúteo mayor apenas les ayuda a caminar y pierden movilidad. Los glúteos mediano y menor no se tensan como cuando la persona era joven. Es por ello que las personas de edad muy avanzada tienden a caerse. Necesitan el apoyo de un bastón, que cumple el mismo papel que los glúteos mediano y menor.

La única receta para retrasar ese problema es realizar los ejercicios adecuados para mantener el tono muscular de los glúteos. Así podemos retrasar lo inevitable hasta etapas avanzadas con una gran calidad de vida.

Temario

  1. Descripción general e implicación en la percepción social de estética e importancia funcional del glúteo en la vida diaria
  2. Anatomía descriptiva del Glúteo
  • Origen
  • Inserción
  • Relaciones
  • Porciones del glúteo y sus líneas de tiro (Fibras ilíacas
  • Fibras sacras y Fibras coxígeas)
  • Inervación
  • Irrigación
  1. Anatomía funcional del glúteo
  • Biomecánica de la articulación de la cadera
  • Planos, movimientos articulares y rangos de movimiento
  • Vectores de carga
  • Relaciones longitud-tensión
  • Cinemática angular
  • Músculos sinergistas, antagonistas y estabilizadores
  1. Ejercicios multiarticulares y monoarticulares
  2. Selección de ejercicios y revisión exhaustiva de los mismos, enfatizando los más efectivos y seguros para el entrenamiento del glúteo
  3. Planeación, programación y metodología del entrenamiento del glúteo para resistencia, fuerza o hipertrofia
  4. Dolor y lesiones, prevención y mejora de la postura
  5. Técnicas de implantes para aumento de glúteo y riesgos
  6. Peptonas, aceites y siliconas para aumento de glúteos

Módulo 7: Análisis biomecánico y selección óptima de ejercicios para el desarrollo muscular y funcional de los músculos del músculos abdominales, lumbares y del suelo pélvico

Introducción

“LOS ABDOMINALES SE HACEN EN LA COCINA” 

Por supuesto que no:

¡Los abdominales NO se hacen en la cocina, los abdominales se revelan en la cocina!

¡Los abdominales se hacen en el gimnasio!

¡En el gimnasio es donde se logran Abdominales de Impacto!

Por supuesto que es cierto que, aunque se tengan abdominales fuertes, tonificados e hipertrofiados, estos no se podrán ver si se tiene un porcentaje de grasa elevado, aunque se contraigan intensamente.

Pero también es cierto que una persona muy delgada y desentrenada no podrá mostrar unos abdominales prominentes, firmes y definidos si no se han entrenado apropiadamente.

Los abdominales son como cualquier otro grupo muscular, como el deltoides, por ejemplo. Se puede tener un porcentaje de grasa muy bajo, pero los deltoides no se verán redondos, abultados y definidos si no se han entrenado.

Hay muchas formas de entrenar la fuerza, cada una con un objetivo específico. Algunas tienen como objetivo reducir la grasa corporal, otras aumentar la condición física general y otras fortalecer los músculos e hipertrofiarlos para mejorar la estética corporal.

La mayoría de los programas de ejercicios abdominales con propósito de estética corporal de moda están diseñados para trabajar con incontables repeticiones la sección media y hacer que los músculos “ardan”, en la creencia de que esto “aplanará el abdomen” o “recortará la cintura”. Esto, a menudo se basa en tradiciones arraigadas que utilizan términos como “quemar” y “bombear”. Desafortunadamente, no son adecuados para aquellos con niveles de condición física bajos o incluso promedio, en primer lugar, porque son demasiado exigentes y, en segundo lugar, porque ejercen un estrés excesivo en la parte inferior de la espalda.

El programa de entrenamiento de los abdominales descrito en este seminario es muy diferente. Son ejercicios diseñados para desarrollar una forma física del tronco que sea relevante para la vida cotidiana e inclusive para rehabilitar la columna vertebral después de una lesión y no sólo para el deporte, sino también para alcanzar la tan ansiada hipertrofia y la máxima estética corporal.

En este seminario daremos además recomendaciones dietéticas generales para que estos músculos se puedan revelar y exponer, ya que ambas estrategias son necesarias y se complementan para lograr los

“ABDOMINALES DE IMPACTO”

Desde una perspectiva estética, un abdomen marcado y definido es una aspiración común en la cultura actual, lo que también puede influir en la autoestima y confianza personal. Socialmente, un abdomen bien trabajado representa esfuerzo y disciplina, lo cual es atractivo y valorado en diversos contextos.

Debido a la alta relación de los músculos abdominales con su valoración social y estética frecuentemente nos olvidamos de entrenar el grupo muscular antagonista de los abdominales, los músculos de la región lumbar.

Funcionalmente, un “core” fuerte, es decir una buena fuerza y resistencia de los músculos del centro del cuerpo, que hay que decirlo, en cierto grado involucra prácticamente todos los músculos de tórax, permite ejecutar movimientos complejos con mayor facilidad y reduce el riesgo de lesiones.
Cuando los músculos del centro del cuerpo o “core”, por su nombre en inglés, son fuertes, el individuo será más fuerte en general. Si estos músculos son débiles no importa que tan fuertes sean las piernas o los brazos, esa debilidad no permitirá el máximo desempeño funcional y deportivo.

Es por esta razón que en nuestro Seminario de Entrenamiento de los Músculos Abdominales vamos a hacer una amplia descripción de los músculos de la región lumbar, su función en la estabilidad y la mejor forma de entrenarlos para formar un atleta bien desarrollado, saludable y con menos riesgos de lesiones en la espalda baja.

El entrenamiento de los músculos del centro del cuerpo y el suelo pélvico

El entrenamiento del centro del cuerpo puede tener efectos debilitantes en el suelo pélvico si se realiza incorrectamente o sin una planificación adecuada. Esto ocurre porque los músculos del “core”, al ser activados de manera intensa y sostenida, ejercen presión intraabdominal, que puede ser perjudicial para el suelo pélvico, especialmente en personas con debilidad preexistente en esta zona, como mujeres posparto, personas con sobrepeso o atletas de alto rendimiento.

ENTRENAMIENTO DE LOS MÚSCULOS DEL SUELO PÉLVICO Y SALUD SEXUAL

La debilidad de los músculos del piso pélvico es, entre otras, la causa de padecimientos como la disfunción eréctil, la eyaculación precoz y la incontinencia urinaria. En nuestro seminario de Entrenamiento de los Músculos del Suelo Pélvico abordaremos a fondo este tema y las estrategias para una vida sexual, física y psicológica más plena y satisfactoria.

La eyaculación precoz es el trastorno sexual masculino más común, cuya prevalencia varía de 20-30 % en los hombres que experimentan disfunción eréctil; el cual afecta a un 55 % de los hombres entre 40 y 70 años y a un 10 % a menores de 40. Sin embargo, esta alteración suele subdiagnosticarse debido a la búsqueda limitada de asesoría médica por cuestiones sociales.

En las mujeres, una de cada cuatro de entre 30 a 59 años ha experimentado incontinencia urinaria en algún momento de su vida. De hecho, la estimación de la prevalencia mundial de incontinencia urinaria es de alrededor del 40% de la población femenina.

El suelo pélvico está compuesto por un grupo de músculos que sostienen los órganos pélvicos (vejiga, útero, intestinos) y participan en funciones esenciales como el control de esfínteres y el mantenimiento de una postura estable. Al someterlo a una presión continua sin el fortalecimiento adecuado, los músculos pueden fatigarse y debilitarse, reduciendo su capacidad de soportar los órganos internos causando problemas como incontinencia urinaria y fecal, dolor pélvico crónico, dificultad para alcanzar orgasmos satisfactorios y más prolongados y una mejor función eréctil en el hombre.

En nuestro seminario haremos una amplia descripción de los músculos del suelo pélvico, su función y la mejor forma de fortalecerlos, incluyendo los ejercicios de Kegel y el entrenamiento con las pesas (pelotas) vaginales.

El fortalecimiento de los músculos del suelo pélvico no solo beneficia la salud física y la prevención de problemas de incontinencia, sino que también tiene un impacto significativo en la función sexual. En ambos sexos, un suelo pélvico fuerte y bien condicionado puede mejorar la capacidad de alcanzar el orgasmo, mantener erecciones más firmes y duraderas y controlar la eyaculación, lo cual contribuye a una vida sexual más satisfactoria y plena, mejorando el placer tanto para los hombres, como para sus parejas.

Descripción

En nuestro Seminario de Entrenamiento de los músculos abdominales, lumbares y del suelo pélvico haremos una descripción detallada de estas regiones corporales, aportando información exhaustiva sobre los músculos que las componen, su origen, inserción, relaciones y especialmente su función o acción, ya que solo con estas bases firmemente aprendidas podremos comprender cuáles son los mejores ejercicios que estimulen directamente cada músculo de esta región.

En nuestro seminario abordaremos además la metodología de entrenamiento correcta, la frecuencia, volumen, intensidad y sistemas de entrenamiento adecuados y su progresión.

Objetivo

Con el Seminario de Entrenamiento de los Músculos de la Región Abdominal y Lumbar, el alumno aprenderá cómo hacer un programa de entrenamiento con el objeto de mejorar la forma, el tamaño y el tono muscular de los abdominales para que se vean, turgentes, definidos y firmes y de los lumbares para una perfecta estabilidad y funcionalidad corporal.

Aprenderemos la biomecánica de los abdominales, lumbares y músculos del suelo pélvico para determinar cuáles son los mejores ejercicios y en qué orden realizarlos para estimular sus diferentes porciones musculares y como los diversos aparatos del gimnasio pueden variar las diferentes partes de los abdominales y lumbares que se van a estimular para mejorar los gestos deportivos y los movimientos comunes de la vida diaria y en el deporte.

Este conocimiento es fundamental para la correcta realización de los ejercicios, evitando el debilitamiento del suelo pélvico, mediante ejercicios bien ejecutados y aprendiendo además el uso eficiente de los diferentes aparatos y equipos de gimnasio, basándose en los planos corporales y ejes de movimiento.

En este seminario vamos a dar información actualizada, segura y confiable que nos ayude a romper mitos eternamente propagados como el de que la mejor manera de entrenar el recto abdominal es con incontables repeticiones o que al ser un solo músculo no podemos hacer ejercicios que estimulen más importantemente el abdomen alto o el abdomen bajo.

Este es el tipo de conocimiento que este seminario aportará a los entrenadores para que se desempeñen profesional y exitosamente en su labor.

Temario

Anatomía y práctica de entrenamiento de los músculos del abdomen, lumbares y del suelo pélvico.

1 La región abdominal, descripción, límites y partes

2 Músculos de la pared anterolateral del abdomen}Anatomía descriptiva del Recto abdominal, Oblicuo externo, Oblicuo interno, Transverso del abdomen y Piramidal

3 Músculos de la pared posterior del abdomen
Anatomía descriptiva del Psoas mayor, Psoas menor, Iliaco, Iliopsoas, cuadrado lumbar

4 Músculos de la región lumbar
Anatomía descriptiva de la capa superficial: iliocostal, longisimus, espinal, de la capa intermedia; Capa intermedia: músculos transversoespinosos (semiespinosos, multífidos y rotadores); Capa profunda: músculos interespinosos e intertransversos.

5 Músculos del suelo pélvico
Anatomía descriptiva del . Pubococcígeo, Iliococcígeo, Puborrectal, Coccígeo, Transverso superficial y profundo del periné, Esfínter externo de la uretra y del ano, Bulboesponjoso e Isquiocavernoso.

6 Descripción del Origen, Inserción, Relaciones, Porciones que los conforman, Líneas de tiro, Inervación e Irrigación de los músculos abdominales, lumbares y del suelo pélvico.

7 Anatomía funcional de los músculos de la región abdominal, lumbar y del suelo pélvico
Biomecánica de la columna vertebral
Planos, movimientos articulares y rangos de movimiento
Vectores de carga
Relaciones longitud-tensión
Cinemática angular
Músculos sinergistas, antagonistas y estabilizadores

8 Ejercicios multiarticulares y monoarticulares, como, cuando y en que orden hacerlos

9 El piso pélvico es una estructura de músculos, y tejido conectivo que entrega soporte y estructuras de suspensión a los órganos pélvicos y abdominales cuyas funciones se ven favorecidas si esta musculatura del piso pélvico es fuerte y sana, ya que no solo es su soporte mecánico sino que además participa en la continencia urinaria y fecal.

Otra importante función de los músculos del piso pélvico es el de permitir una mejor experiencia sexual, con orgasmos más profundos y duraderos tanto en los hombres, como en las mujeres que tienen relación con una mejor salud física y cognitiva.

El Dr. Eduardo Calixto, neurofisiólogo, afirma que los orgasmos liberan el Factor de Crecimiento Neuronal que activa las conexiones entre las neuronas y mejora la memoria.

Ejercicios de Kegel explicados paso a paso para mejorar la libido, los orgasmos y la función eréctil en los hombres.

Ejercicios Hipopresivos, ejercicio con la silla Emsella electromagnética para piso pélvico, ejercicios con pelotas (pesas) vaginales y dispositivos para ejercitar el piso pélvico en hombres

10 Tratamiento de la disfunción eréctil con Inhibidores de la fosfodiesterasa tipo 5 (PDE5i)

Sildenafil (viagra), Tadalafil (cialis) y Vardenafil

11 Selección de ejercicios y revisión exhaustiva de los mismos, enfatizando los más efectivos y seguros para el entrenamiento del abdomen, región lumbar y piso pélvico

12 Planeación, programación y metodología del entrenamiento del centro del cuerpo para resistencia, fuerza o hipertrofia

13 Dolor, lesiones, prevención, mejora de la postura y ejercicios de rehabilitación de lesiones de columna vertebral.

 

Módulo 8: Análisis biomecánico y selección óptima de ejercicios para el desarrollo muscular y funcional de los músculos del hombro

“CONVIÉRTETE EN EL ENTRENADOR QUE ENTIENDE LA BIOMECÁNICA DEL HOMBRO COMO UN FISIOTERAPEUTA Y LO ESCULPE COMO UN CULTURISTA.”

Descripción

El deltoides: estética, postura y estabilidad en un solo músculo

El músculo deltoides es clave para el rendimiento físico y tiene un impacto directo en la imagen corporal y la salud postural.

Estética corporal

  • Forma triangular y prominente: El deltoides da volumen y definición a los hombros, creando una silueta en “V” que acentúa la estética atlética.
  • Proporción visual: Unos deltoides bien desarrollados equilibran la imagen entre el torso y los brazos, haciendo que el cuerpo luzca más proporcionado.
  • Impacto en la postura visual: Hombros redondeados y definidos transmiten fuerza y presencia física, incluso en reposo.

Postura

  • Corrección de desequilibrios: Las fibras posteriores del deltoides ayudan a contrarrestar la rotación interna del hombro causada por el exceso de trabajo en el pectoral, mejorando la alineación.
  • Soporte estructural: Junto con el trapecio y los músculos del manguito rotador, el deltoides contribuye a mantener los hombros en posición neutra, evitando encorvamientos.
  • Prevención de molestias: Un deltoides fuerte reduce el riesgo de tensiones cervicales y dorsales al distribuir mejor las cargas del tren superior con lo que se previenen contracturas y dolores en el cuello.

Estabilidad de la articulación del hombro

  • Sinergia con el manguito rotador: Aunque el manguito rotador es el principal estabilizador, el deltoides actúa como soporte dinámico durante movimientos amplios.
  • Control excéntrico: En acciones como bajar el brazo (extensión y aducción de hombro), el deltoides controla el movimiento y evita desplazamientos bruscos de la cabeza humeral.
  • Protección en cargas: Durante ejercicios o tareas cotidianas que implican levantar peso sobre la cabeza, el deltoides ayuda a mantener la articulación glenohumeral en su lugar.

Objetivo

Este es el seminario para el entrenador que quiera destacar en estética, rendimiento deportivo y prevención de lesiones que se posicionará como su ventaja competitiva.

I Objetivos generales

  • Capacitar a entrenadores en la anatomía funcional y biomecánica del deltoides y los músculos del manguito rotador.
  • Optimizar la metodología de entrenamiento para mejorar estética, rendimiento y prevención de lesiones.
  • Potenciar la imagen profesional del entrenador como especialista en salud y rendimiento del hombro.
  • Aumentar la retención y captación de clientes mediante estrategias de entrenamiento diferenciadas y basadas en evidencia.

II Objetivos específicos

  1. Anatomía y biomecánica aplicada
  • Identificar las funciones de cada porción del deltoides y músculos del manguito rotador.
  • Analizar los patrones de activación muscular en ejercicios clave.
  • Comprender el rol estabilizador del manguito rotador en movimientos funcionales y deportivos.
  1. Metodología de entrenamiento
  • Diseñar rutinas específicas para cada porción del deltoides (anterior, medial, posterior).
  • Aplicar técnicas avanzadas como cluster sets, drop sets, preactivación, FST-7 y otras mas.
  • Integrar ejercicios correctivos y preventivos para el manguito rotador.
  1. Prevención y rehabilitación
  • Reconocer signos de disfunción o sobreuso en la articulación del hombro.
  • Aplicar protocolos básicos de recuperación funcional y movilidad.
  • Establecer criterios de progresión segura en clientes con historial de lesiones.
  • Posicionar al entrenador como experto en salud articular y estética corporal.
  • Generar paquetes de entrenamiento especializados para nichos como estética, rehabilitación o rendimiento deportivo

Temario

I ANATOMÍA DE LA ARTICULACIÓN DEL HOMBRO

  1. La articulación glenohumeral
    2. Planos y ejes de movimiento
    3. Cápsula articular y ligamentos de refuerzo

 

II ANATOMÍA DESCRIPTIVA DEL MÚSCULO DELTOIDES

  1. Origen del nombre, localización y forma del deltoides
    2. Origen e inserción
    3. Relaciones: cara superficial y profunda, borde anterior y posterior, base y vértice
    4. Inervación e irrigación del deltoides

III ANATOMÍA FUNCIONAL DEL MÚSCULO DELTOIDES

  1. Las 3 líneas de tiro del deltoides, porción clavicular, acromial y espinal
    2. Las 7 porciones del deltoides (Kapandji) haz clavicular (anterior, I y II), haz acromial (medio, III), 3 haz espinal (posterior, IV, V, VI y VII) y sus acciones articulares asociadas a las diferentes posiciones del hombro con respecto de los 3 planos corporales

IV ENTRENAMIENTO DEL DELTOIDES

  1. Claves para una buena postura corporal durante el entrenamiento
    2. Estabilidad externa e interna
    3. Acciones musculares concéntrica, excéntrica e isométrica
    4. Movimientos articulares en los 3 planos de movimiento, flexión y extensión en el plano sagital, abducción y aducción en el plano frontal, rotación en el plano transversal y músculos agonistas, antagonistas, sinergistas y estabilizadores
    5. Rango de movimiento completo, funcional o activo y rango corto, ventajas y desventajas
    6. Vectores de carga
    7. Dirección de la resistencia para una biomecánica segura y efectiva

V SELECCIÓN DE EJERCICIOS MULTIARTICULARES Y MONOARTICULARES PARA EL DELTOIDES

  1. Ejercicios con pesos libres, poleas, máquinas y ligas y bandas elásticas
    2. Clasificación de los ejercicios para deltoides según su efectividad para lograr fuerza, resistencia e hipertrofia
    3. Selección de ejercicios y revisión exhaustiva de los mismos, enfatizando los más efectivos y seguros para el entrenamiento del deltoides
    4. Orden de los ejercicios para un entrenamiento efectivo
    5. Intensidad, frecuencia y volumen de entrenamiento recomendados
    6. Planeación, programación y metodología del entrenamiento del deltoides para resistencia, fuerza o hipertrofia
    7. La falla muscular, falla voluntaria, falla concéntrica o positiva, falla negativa e involucramiento de otros músculos
    8. Repeticiones en reserva o RIR
    9. Tiempo en tensión o TUT
    10. Prevención de lesiones, tratamiento, ejercicios de rehabilitación y mejora de la postura
    11. Catálogo de ejercicios para el deltoides

VI ANATOMÍA DESCRIPTIVA DE LOS MÚSCULOS DEL MANGUITO ROTADOR

  1. Supraespinoso, infraespinoso, redondo o teres menor y subescapular
    2. Origen, inserción, relaciones, inervación e irrigación

VII ANATOMÍA FUNCIONAL DE LOS MÚSCULOS DEL MANGUITO ROTADOR

  1. Acción articular y sinergia con las acciones articulares del deltoides
    2. Papel del supraespinoso como sinergista del deltoides medio en la abducción de hombro
    3. Tipos de acromion y su relación con el pinzamiento del tendón del supraespinoso y en que ejercicios puede haber mayor riesgo

VIII ENTRENAMIENTO DE LOS MÚSCULOS DEL MANGUITO ROTADOR

  1. Ejercicios con pesos libres, poleas, máquinas y ligas y bandas elásticas
    2. Clasificación de los ejercicios para los músculos del manguito rotador según su efectividad para lograr fuerza, resistencia y estabilidad de la articulación glenohumeral
    3. Selección de ejercicios y revisión exhaustiva de los mismos, enfatizando los más efectivos y seguros para el entrenamiento de los músculos del manguito rotador
    4. Orden de los ejercicios para un entrenamiento seguro y efectivo
    5. Intensidad, frecuencia y volumen de entrenamiento recomendados
    6. Planeación, programación y metodología del entrenamiento de los músculos del manguito rotador para resistencia, fuerza y estabilidad de la articulación glenohumeral
    7. Prevención de lesiones, tratamiento, ejercicios de rehabilitación y mejora de la postura
    8. Catálogo de ejercicios para los músculos del manguito rotador

Módulo 9: Análisis biomecánico y selección óptima de ejercicios para el desarrollo muscular y funcional de los músculos del brazo  

Este módulo aborda en profundidad la anatomía funcional, biomecánica y aplicación práctica de los músculos del brazo. El participante comprenderá las estructuras que conforman el complejo del brazo, analizando la participación de los músculos flexores y extensores en los diferentes patrones de movimiento y la pronosupinación, así como su influencia en la fuerza y el desarrollo de la masa muscular, prevención de lesiones del brazo, y posicionarse como experto en la correcta ejecución y programación del entrenamiento de este grupo muscular.

Objetivo

El alumno será capaz de identificar y aplicar correctamente los principios biomecánicos y fisiológicos en el diseño de ejercicios específicos para el desarrollo y fortalecimiento de los músculos del brazo, comprendiendo su interacción con las demás cadenas musculares del cuerpo.

  1. Objetivos generales
  • Capacitar a entrenadores en la anatomía funcional y biomecánica del brazo.
  • Optimizar la metodología de entrenamiento para mejorar estética, rendimiento y prevención de lesiones.
  • Potenciar la imagen profesional del entrenador como especialista en salud y rendimiento del brazo.
  • Aumentar la retención y captación de clientes mediante estrategias de entrenamiento diferenciadas y basadas en evidencia.
  1. Objetivos específicos

Anatomía y biomecánica aplicada

  • Identificar funciones y acciones del bíceps, tríceps, braquial, braquiorradial y músculos del antebrazo.
  • Analizar patrones de activación muscular en ejercicios clave.
  • Comprender el papel estabilizador del brazo en movimientos funcionales y deportivos.

Metodología de entrenamiento

  • Diseñar rutinas específicas para bíceps, tríceps y músculos del antebrazo.
  • Aplicar técnicas avanzadas como series cluster, series descendentes o dop sets, preactivación, FST-7 y otras.
  • Integrar ejercicios correctivos y preventivos para codo, muñeca y hombro.

Prevención y rehabilitación

  • Reconocer signos de disfunción o sobreuso en el codo y antebrazo.
  • Aplicar protocolos básicos de recuperación funcional, movilidad y fortalecimiento.
  • Establecer criterios de progresión segura en clientes con historial de lesiones.
  • Generar paquetes de entrenamiento especializados para estética, rehabilitación o rendimiento deportivo.

Temario

  1. Anatomía de la articulación del codo y antebrazo
  2. Las articulaciones humerorradial, humeroulnar y radiocubital
  3. Planos y ejes de movimiento
  4. Cápsula articular y ligamentos de refuerzo
  5. Anatomía descriptiva de los músculos del brazo
  6. Bíceps braquial, braquial, tríceps braquial, braquiorradial
  7. Pronadores y supinadores
  8. Origen, inserción, relaciones, inervación e irrigación

III. Anatomía funcional de los músculos del brazo

  1. Acciones concéntricas, excéntricas e isométricas
  2. Músculos agonistas, antagonistas, sinergistas y estabilizadores
  3. Función en movimientos de flexión, extensión, pronación y supinación.
  4. Entrenamiento de los músculos del brazo
  5. Claves para una buena postura corporal durante el entrenamiento
  6. Movimientos articulares en los 3 planos de movimiento
  7. Selección de ejercicios con pesos libres, poleas, máquinas y ligas
  8. Clasificación de los ejercicios según fuerza, resistencia e hipertrofia
  9. Orden de ejercicios, intensidad, frecuencia y volumen recomendados
  10. Métodos avanzados: series cluster, series descendentes, preactivación, FST-7 y otros.
  11. La falla muscular, RIR y tiempo bajo tensión (TUT)
  12. Prevención de lesiones y ejercicios correctivos para codo y antebrazo
  13. Catálogo de ejercicios para cada músculo del brazo

Módulo 10: Análisis biomecánico y selección óptima de ejercicios para el desarrollo muscular y funcional de los músculos de la espalda

Descripción
La espalda: fuerza, postura y rendimiento en un solo grupo muscular

La espalda es clave para la salud postural, la fuerza funcional y el rendimiento deportivo. Este módulo abarca dorsal ancho, trapecio, romboides, elevador de la escápula, erectores de la columna y músculos accesorios del centro del cuerpo “core” y músculos relacionados, enfocándose en su anatomía, biomecánica y entrenamiento seguro y eficiente.

Forma y postura de la espalda

  • Volumen y definición: Un dorsal ancho y trapecio bien desarrollados dan amplitud al torso y crean una silueta atlética en “V”.
  • Proporción visual: La espalda equilibrada armoniza hombros, brazos y tronco, generando un aspecto fuerte y estético.
  • Impacto postural: Una musculatura dorsal desarrollada soporta la columna vertebral, mejora la postura y reduce la cifosis dorsal y hombros encorvados.

Funcionalidad y rendimiento

  • Soporte estructural: La espalda estabiliza la columna y escápula durante movimientos de tracción, levantamiento de peso y desplazamientos.
  • Prevención de lesiones: Músculos fuertes distribuyen las cargas correctamente, reduciendo riesgos de dolor lumbar, cervical o de hombro.
  • Rendimiento deportivo: La fuerza de la región dorsal es fundamental para deportes de lanzamiento, tracción, natación, escalada y levantamiento de peso.

Objetivo

Este módulo está diseñado para que los participantes que deseen especializarse en estética, postura, fuerza y prevención de lesiones de la espalda, posicionándose como expertos en biomecánica, activación y programación de los músculos dorsales.

  1. Objetivos generales
  • Capacitar a entrenadores en la anatomía y biomecánica de los músculos de la espalda.
  • Optimizar la metodología de entrenamiento para mejorar estética, fuerza, postura y prevención de lesiones.
  • Potenciar la imagen profesional del entrenador como especialista en salud y rendimiento de la espalda.
  • Incrementar la retención y captación de clientes mediante estrategias de entrenamiento diferenciadas y basadas en evidencia.
  1. Objetivos específicos

Anatomía y biomecánica aplicada

  • Identificar funciones y acciones de dorsal ancho, trapecio, romboides, elevador de escápula y erectores de columna.
  • Analizar patrones de activación muscular en ejercicios de tracción y extensión de columna.
  • Comprender la sinergia de la espalda con hombros, brazos y centro del cuerpo durante movimientos funcionales.

Metodología de entrenamiento

  • Diseñar rutinas específicas para músculos dorsales y accesorios.
  • Aplicar técnicas avanzadas como cluster sets, drop sets, preactivación y métodos de hipertrofia y fuerza.
  • Integrar ejercicios correctivos y preventivos para hombro, escápula y columna vertebral.

Prevención y rehabilitación

  • Reconocer signos de disfunción o sobreuso en hombro, columna y escápula.
  • Aplicar protocolos de recuperación funcional, movilidad y fortalecimiento postural.
  • Establecer criterios de progresión segura en clientes con historial de lesiones.
  • Crear paquetes de entrenamiento especializados para estética, rehabilitación o rendimiento deportivo.

Temario

  1. Anatomía de la columna y articulaciones de la espalda
  2. Columna cervical, torácica y lumbar
  3. Articulaciones escapulotorácicas y glenohumerales
  4. Planos y ejes de movimiento
  5. Cápsula articular, ligamentos y fascias
  6. Anatomía descriptiva de los músculos de la espalda
  7. Dorsal ancho, trapecio, romboides, elevador de la escápula, erector de la columna
  8. Origen, inserción, relaciones, inervación e irrigación

III. Anatomía y biomecánica de los músculos de la espalda

  1. Acciones concéntricas, excéntricas e isométricas
  2. Músculos agonistas, antagonistas, sinergistas y estabilizadores
  3. Función en movimientos de tracción, extensión, rotación y abducción de escápula
  4. Entrenamiento de los músculos de la espalda
  5. Claves para una postura correcta durante el entrenamiento
  6. Movimientos articulares en los 3 planos de movimiento
  7. Selección de ejercicios con pesos libres, poleas, máquinas y ligas
  8. Clasificación de ejercicios según fuerza, resistencia e hipertrofia
  9. Orden de ejercicios, intensidad, frecuencia y volumen recomendados
  10. Métodos avanzados: cluster sets, drop sets, preactivación, FST-7
  11. La falla muscular, RIR y tiempo bajo tensión (TUT)
  12. Prevención de lesiones y ejercicios correctivos para hombro, escápula y columna
  13. Catálogo de ejercicios para cada músculo de la espalda

Módulo 11: Análisis biomecánico y selección óptima de ejercicios para el desarrollo muscular y funcional de los músculos del pecho.

El pecho: fuerza, estética y funcionalidad en un solo grupo muscular

Descripción

El pecho es fundamental tanto para el rendimiento físico como para la estética corporal y la postura. Este módulo abarca pectoral mayor y menor, serrato anterior, subclavio y músculos accesorios del hombro relacionados, enfocándose en su anatomía, biomecánica y entrenamiento seguro y eficiente. Anatomía de pectoral mayor, menor y serrato anterior

Forma y estética del pecho

  • Volumen y definición: El desarrollo equilibrado del pectoral mayor y menor da forma y proyección al torso, logrando una silueta fuerte y atlética.
  • Proporción visual: Un pecho bien desarrollado equilibra hombros y brazos, generando una imagen armoniosa y atlética.
  • Impacto visual: Músculos definidos transmiten fuerza, presencia y salud corporal, incluso en reposo.

Funcionalidad y postura

  • Corrección de desequilibrios: El pecho trabaja en conjunto con espalda y hombros para mantener la alineación escapular y torácica.
  • Soporte estructural: Colabora en la estabilización del hombro durante empujes, lanzamientos y actividades funcionales.
  • Prevención de molestias: Pectorales fuertes reducen riesgos de sobrecarga en hombros y cuello, ayudando a prevenir lesiones como pinzamiento subacromial o tendinopatías.

Objetivo

Este seminario está dirigido al entrenador que quiera especializarse en estética, rendimiento deportivo y prevención de lesiones del pecho, posicionándose como experto en la correcta ejecución y programación del entrenamiento de este grupo muscular.

  1. Objetivos generales
  • Capacitar a entrenadores en la anatomía funcional y biomecánica del pecho.
  • Optimizar la metodología de entrenamiento para mejorar estética, rendimiento y prevención de lesiones.
  • Potenciar la imagen profesional del entrenador como especialista en salud y rendimiento del pecho.
  • Aumentar la retención y captación de clientes mediante estrategias de entrenamiento diferenciadas y basadas en evidencia.
  1. Objetivos específicos

Anatomía y biomecánica aplicada

  • Identificar funciones y acciones del pectoral mayor y menor, serrato anterior y subclavio.
  • Analizar patrones de activación muscular en ejercicios clave de empuje y estabilización.
  • Comprender el papel estabilizador del pecho en movimientos funcionales y deportivos.

Metodología de entrenamiento

  • Diseñar rutinas específicas para pectoral mayor y menor, serrato anterior y músculos accesorios.
  • Aplicar técnicas avanzadas como series cluster, series descendentes, preactivación, FST-7 y otras.
  • Integrar ejercicios correctivos y preventivos para hombro, escápula y codo.

Prevención y rehabilitación

  • Reconocer signos de disfunción o sobreuso en el hombro y pectoral.
  • Aplicar protocolos básicos de recuperación funcional, movilidad y fortalecimiento.
  • Establecer criterios de progresión segura en clientes con historial de lesiones.
  • Generar paquetes de entrenamiento especializados para estética, rehabilitación o rendimiento deportivo.

Temario

  1. Revisión de la anatomía de la articulación del hombro y tórax
  2. Articulación glenohumeral y esternoclavicular
  3. Planos y ejes de movimiento
  4. Cápsula articular y ligamentos de refuerzo
  5. Anatomía descriptiva de los músculos del pecho
  6. Pectoral mayor y menor, serrato anterior, subclavio
  7. Origen, inserción, relaciones, inervación e irrigación

III. Anatomía y biomecánica de los músculos del pecho

  1. Acciones concéntricas, excéntricas e isométricas
  2. Músculos agonistas, antagonistas, sinergistas y estabilizadores
  3. Función en movimientos de empuje, abducción y rotación
  4. Entrenamiento de los músculos del pecho
  5. Claves para una postura correcta durante el entrenamiento
  6. Movimientos articulares en los 3 planos de movimiento
  7. Selección de ejercicios con pesos libres, poleas, máquinas y ligas
  8. Clasificación de los ejercicios según fuerza, resistencia e hipertrofia
  9. Orden de ejercicios, intensidad, frecuencia y volumen recomendados
  10. Métodos avanzados: series cluster, series descendentes preactivación, FST-7 y otros
  11. La falla muscular, RIR y tiempo bajo tensión (TUT)
  12. Prevención de lesiones y ejercicios correctivos para hombro y escápula
  13. Catálogo de ejercicios para cada músculo del pecho

MÓDULO 12: ENTRENAMIENTO FUNCIONAL Y ESTIRAMIENTOS (ANTES, INTRA Y POSTENTRENO)

Descripción:

El módulo final integra los conocimientos adquiridos a lo largo del diplomado, enfocándose en la aplicación práctica del entrenamiento funcional y las técnicas de estiramiento en las diferentes fases del entrenamiento.

Introducción al entrenamiento funcional, movilidad y flexibilidad:

El entrenamiento funcional se centra en movimientos que imitan las actividades cotidianas y deportivas, promoviendo la eficiencia, coordinación y fuerza a través de cadenas musculares completas. Su objetivo es mejorar la capacidad del cuerpo para moverse de manera segura y efectiva, aumentando fuerza, estabilidad, movilidad y flexibilidad, mientras se previenen lesiones y se optimiza el rendimiento. La movilidad articular y la flexibilidad muscular son elementos clave, ya que facilitan el rango completo de movimiento, mejoran la postura y reducen el riesgo de sobrecarga en articulaciones y músculos.

Objetivo del módulo:

El participante será capaz de diseñar y aplicar programas de entrenamiento funcional que potencien fuerza, coordinación, equilibrio, movilidad y flexibilidad, así como implementar estrategias de estiramiento antes, durante y después del entrenamiento para favorecer la recuperación, el rendimiento y la prevención de lesiones.

Temario:

  1. Fundamentos del entrenamiento funcional y su relación con la biomecánica
  • Definición y objetivos del entrenamiento funcional.
  • Principios biomecánicos aplicados a los movimientos funcionales.
  • Movimientos multiarticulares y patrones de activación muscular.
  • Beneficios en fuerza, estabilidad, coordinación y prevención de lesiones.
  • Diferencias entre entrenamiento funcional y entrenamiento tradicional de fuerza.
  1. Clasificación de los ejercicios funcionales y su transferencia al rendimiento deportivo y cotidiano
  • Ejercicios de empuje, tracción y carga axial.
  • Movimientos de flexión, extensión, rotación y balanceo.
  • Ejercicios de estabilidad y equilibrio.
  • Transferencia de los ejercicios a actividades deportivas y cotidianas.
  • Selección de ejercicios según objetivos, nivel y necesidades del cliente.
  1. Integración de patrones de movimiento, cadenas musculares y gestos deportivos
  • Patrones de movimiento fundamentales: sentadilla, zancada, empuje, tracción, rotación.
  • Cadenas musculares y su activación en movimientos funcionales.
  • Coordinación entre agonistas, antagonistas y estabilizadores.
  • Aplicación de gestos deportivos en ejercicios funcionales.
  • Evaluación de compensaciones y corrección de movimientos.
  1. Principios fisiológicos del estiramiento, movilidad y flexibilidad, y tipos de elongación muscular
  • Diferencia entre movilidad articular, flexibilidad y elasticidadr.
  • Beneficios fisiológicos del estiramiento y la elongación.
  • Tipos de estiramiento: estático, dinámico, PNF y activo.
  • Adaptaciones musculoesqueléticas al estiramiento regular.
  • Prevención de lesiones mediante movilidad y flexibilidad.
  1. Estrategias de movilidad y estiramiento antes, durante y después del entrenamiento
  • Movilidad y activación preentrenamiento: calentamiento dinámico y ejercicios específicos.
  • Movilidad intraentrenamiento: pausas activas y trabajo de control postural.
  • Movilidad y estiramiento posentrenamiento: elongación, liberación miofascial y recuperación muscular.
  • Herramientas y recursos: bandas elásticas, rodillos, pelotas, etc.
  • Monitoreo de progresos y ajustes según capacidad individual.
  1. Planificación del entrenamiento funcional según objetivos específicos, nivel de los clientes y prevención de lesiones
  • Diseño de programas de fuerza funcional, movilidad y estabilidad.
  • Ajuste de intensidad, volumen y frecuencia según objetivos y nivel del cliente.
  • Integración de patrones de movimiento y cadenas musculares en la rutina.
  • Evaluación de resultados y progresión segura.
  • Estrategias de prevención de lesiones y adaptación individualizada.

QUÉ INCLUYE

  • Cursa este Diplomado y obtén el beneficio de extender la vigencia de tus certificaciones anteriores como entrenador.
  • Visualización por 3 años.
  • Evaluación continua.
  • Todo el material de estudio para cursar, sin necesidad de hacer gasto extra alguno, como son las diapositivas que ocupa el docente durante toda la ponencia, libros y artículos científicos descargables en formato PDF por módulo.
  • Diploma que otorga el Colegio Iberoamericano de Ciencias del Ejercicio, S. C. por cada módulo cursado
  • Al finalizar el Diplomado obtendrás: Certificado Telemático, Diploma con acceso (por medio de código QR) a Título Electrónico como Entrenador(a) Especializado(a) en Biomecánica y Ciencia del Movimiento y la Hipertrofia Muscular y PDF (CV) de conocimientos y habilidades adquiridas.
  • Diploma opcional avalado por la SEP.

GARANTÍA

Absoluta comprensión del tema.

¿Estás en otro país?

Estudia en línea con nosotros.

DISPONIBILIDAD

24/7 los 365 días del año.

Detalles

  • Ponente Jorge Fernández Cuevas
  • Modalidad En línea
  • Lugar de impartición Campus virtual de CICÉ
  • Reconocimiento Al finalizar el Diplomado obtendrás: Certificado Telemático, Diploma con acceso (por medio de código QR) a Título Electrónico como Entrenador(a) Especializado(a) en Biomecánica y Ciencia del Movimiento y la Hipertrofia Muscular y PDF (CV) de conocimientos y habilidades adquiridas.