Hi, How Can We Help You?

HOMBROS 3D: VOLUMEN Y DEFINICIÓN


“CONVIÉRTETE EN EL ENTRENADOR QUE ENTIENDE LA BIOMECÁNICA DEL HOMBRO COMO UN FISIOTERAPEUTA Y LO ESCULPE COMO UN CULTURISTA.”

Descripción

El deltoides: estética, postura y estabilidad en un solo músculo

El músculo deltoides es clave para el rendimiento físico y tiene un impacto directo en la imagen corporal y la salud postural.

 

Estética corporal

  • Forma triangular y prominente: El deltoides da volumen y definición a los hombros, creando una silueta en “V” que acentúa la estética atlética.
  • Proporción visual: Unos deltoides bien desarrollados equilibran la imagen entre el torso y los brazos, haciendo que el cuerpo luzca más proporcionado.
  • Impacto en la postura visual: Hombros redondeados y definidos transmiten fuerza y presencia física, incluso en reposo.

 

Postura

  • Corrección de desequilibrios: Las fibras posteriores del deltoides ayudan a contrarrestar la rotación interna del hombro causada por el exceso de trabajo en el pectoral, mejorando la alineación.
  • Soporte estructural: Junto con el trapecio y los músculos del manguito rotador, el deltoides contribuye a mantener los hombros en posición neutra, evitando encorvamientos.
  • Prevención de molestias: Un deltoides fuerte reduce el riesgo de tensiones cervicales y dorsales al distribuir mejor las cargas del tren superior con lo que se previenen contracturas y dolores en el cuello.

 

Estabilidad de la articulación del hombro

  • Sinergia con el manguito rotador: Aunque el manguito rotador es el principal estabilizador, el deltoides actúa como soporte dinámico durante movimientos amplios.
  • Control excéntrico: En acciones como bajar el brazo (extensión y aducción de hombro), el deltoides controla el movimiento y evita desplazamientos bruscos de la cabeza humeral.
  • Protección en cargas: Durante ejercicios o tareas cotidianas que implican levantar peso sobre la cabeza, el deltoides ayuda a mantener la articulación glenohumeral en su lugar.

Objetivo

Este es el seminario para el entrenador que quiera destacar en estética, rendimiento deportivo y prevención de lesiones que se posicionará como su ventaja competitiva.

I Objetivos generales

  • Capacitar a entrenadores en la anatomía funcional y biomecánica del deltoides y los músculos del manguito rotador.
  • Optimizar la metodología de entrenamiento para mejorar estética, rendimiento y prevención de lesiones.
  • Potenciar la imagen profesional del entrenador como especialista en salud y rendimiento del hombro.
  • Aumentar la retención y captación de clientes mediante estrategias de entrenamiento diferenciadas y basadas en evidencia.

II Objetivos específicos

  1. Anatomía y biomecánica aplicada
  • Identificar las funciones de cada porción del deltoides y músculos del manguito rotador.
  • Analizar los patrones de activación muscular en ejercicios clave.
  • Comprender el rol estabilizador del manguito rotador en movimientos funcionales y deportivos.
  1. Metodología de entrenamiento
  • Diseñar rutinas específicas para cada porción del deltoides (anterior, medial, posterior).
  • Aplicar técnicas avanzadas como cluster sets, drop sets, preactivación, FST-7 y otras mas.
  • Integrar ejercicios correctivos y preventivos para el manguito rotador.
  1. Prevención y rehabilitación
  • Reconocer signos de disfunción o sobreuso en la articulación del hombro.
  • Aplicar protocolos básicos de recuperación funcional y movilidad.
  • Establecer criterios de progresión segura en clientes con historial de lesiones.
  • Posicionar al entrenador como experto en salud articular y estética corporal.
  • Generar paquetes de entrenamiento especializados para nichos como estética, rehabilitación o rendimiento deportivo

Dirigido a:

Médicos, médicos del deporte, nutriólogos, licenciados en educación física, licenciados en entrenamiento deportivo, fisioterapeutas, entrenadores, competidores, adeptos al ejercicio y población en general que busque mejorar sus conocimientos para entrenar este músculo tan importante de una manera efectiva pero segura.

Temario

I ANATOMÍA DE LA ARTICULACIÓN DEL HOMBRO

1. La articulación glenohumeral
2. Planos y ejes de movimiento
3. Cápsula articular y ligamentos de refuerzo

II ANATOMÍA DESCRIPTIVA DEL MÚSCULO DELTOIDES

1. Origen del nombre, localización y forma del deltoides
2. Origen e inserción
3. Relaciones: cara superficial y profunda, borde anterior y posterior, base y vértice
4. Inervación e irrigación del deltoides

III ANATOMÍA FUNCIONAL DEL MÚSCULO DELTOIDES

1. Las 3 líneas de tiro del deltoides, porción clavicular, acromial y espinal
2. Las 7 porciones del deltoides (Kapandji) haz clavicular (anterior, I y II), haz acromial (medio, III), 3 haz espinal (posterior, IV, V, VI y VII) y sus acciones articulares asociadas a las diferentes posiciones del hombro con respecto de los 3 planos corporales

IV ENTRENAMIENTO DEL DELTOIDES

1. Claves para una buena postura corporal durante el entrenamiento
2. Estabilidad externa e interna
3. Acciones musculares concéntrica, excéntrica e isométrica
4. Movimientos articulares en los 3 planos de movimiento, flexión y extensión en el plano sagital, abducción y aducción en el plano frontal, rotación en el plano transversal y músculos agonistas, antagonistas, sinergistas y estabilizadores
5. Rango de movimiento completo, funcional o activo y rango corto, ventajas y desventajas
6. Vectores de carga
7. Dirección de la resistencia para una biomecánica segura y efectiva

V SELECCIÓN DE EJERCICIOS MULTIARTICULARES Y MONOARTICULARES PARA EL DELTOIDES

1. Ejercicios con pesos libres, poleas, máquinas y ligas y bandas elásticas
2. Clasificación de los ejercicios para deltoides según su efectividad para lograr fuerza, resistencia e hipertrofia
3. Selección de ejercicios y revisión exhaustiva de los mismos, enfatizando los más efectivos y seguros para el entrenamiento del deltoides
4. Orden de los ejercicios para un entrenamiento efectivo
5. Intensidad, frecuencia y volumen de entrenamiento recomendados
6. Planeación, programación y metodología del entrenamiento del deltoides para resistencia, fuerza o hipertrofia
7. La falla muscular, falla voluntaria, falla concéntrica o positiva, falla negativa e involucramiento de otros músculos
8. Repeticiones en reserva o RIR
9. Tiempo en tensión o TUT
10. Prevención de lesiones, tratamiento, ejercicios de rehabilitación y mejora de la postura
11. Catálogo de ejercicios para el deltoides

VI ANATOMÍA DESCRIPTIVA DE LOS MÚSCULOS DEL MANGUITO ROTADOR

1. Supraespinoso, infraespinoso, redondo o teres menor y subescapular
2. Origen, inserción, relaciones, inervación e irrigación

VII ANATOMÍA FUNCIONAL DE LOS MÚSCULOS DEL MANGUITO ROTADOR

1. Acción articular y sinergia con las acciones articulares del deltoides
2. Papel del supraespinoso como sinergista del deltoides medio en la abducción de hombro
3. Tipos de acromion y su relación con el pinzamiento del tendón del supraespinoso y en que ejercicios puede haber mayor riesgo

VIII ENTRENAMIENTO DE LOS MÚSCULOS DEL MANGUITO ROTADOR

1. Ejercicios con pesos libres, poleas, máquinas y ligas y bandas elásticas
2. Clasificación de los ejercicios para los músculos del manguito rotador según su efectividad para lograr fuerza, resistencia y estabilidad de la articulación glenohumeral
3. Selección de ejercicios y revisión exhaustiva de los mismos, enfatizando los más efectivos y seguros para el entrenamiento de los músculos del manguito rotador
4. Orden de los ejercicios para un entrenamiento seguro y efectivo
5. Intensidad, frecuencia y volumen de entrenamiento recomendados
6. Planeación, programación y metodología del entrenamiento de los músculos del manguito rotador para resistencia, fuerza y estabilidad de la articulación glenohumeral
7. Prevención de lesiones, tratamiento, ejercicios de rehabilitación y mejora de la postura
8. Catálogo de ejercicios para los músculos del manguito rotador

QUÉ INCLUYE

  • Visualización por 3 meses.
  • Evaluación.
  • Material de estudio descargable como son las diapositivas que ocupa el docente durante toda la ponencia, libros y artículos descargables en formato PDF.
  • Diploma que otorga el Colegio Iberoamericano de Ciencias del Ejercicio, S.C., Certificado Telemático y Diploma con acceso (por medio de código QR) a Título electrónico.
  • Aval de la SEP opcional.

GARANTÍA

Absoluta comprensión del tema.

¿Estás en otro país?

Estudia en línea con nosotros.

DISPONIBILIDAD

24/7 los 365 días del año.

Detalles

  • Ponente Jorge Fernández Cuevas
  • Modalidad En línea
  • Lugar de impartición Campus virtual de CICÉ
  • Reconocimiento Diploma que otorga el Colegio Iberoamericano de Ciencias del Ejercicio, S.C., Certificados Telemáticos con acceso (por medio de código QR) a Título electrónico.