
Introducción
Este programa integral ofrece una visión completa y basada en evidencia científica sobre el uso de anabólicos androgénicos esteroides (EAAs), suplementos alimenticios y los efectos secundarios y adversos asociados con ayudas ergogénicas en el contexto del fisicoculturismo y el acondicionamiento físico.
Descripción
Farmacología en el Fisicoculturismo:
Adquirirás conocimientos detallados sobre los principales anabólicos androgénicos esteroides (EAAs), sus beneficios y riesgos, así como su aplicación en el desarrollo muscular y el rendimiento deportivo. Aprenderás a identificar estos agentes y a comprender su impacto fisiológico y farmacológico.
Suplementación Deportiva:
Obtendrás información completa sobre los suplementos alimenticios, sus componentes (vitaminas, minerales, hierbas, aminoácidos y enzimas), y cómo determinar su utilidad según las necesidades individuales o de tus asesorados. Se analizarán los beneficios y posibles riesgos asociados con su consumo para lograr un equilibrio nutricional adecuado.
Efectos Secundarios y Adversos:
Se abordarán en profundidad los efectos secundarios y adversos del uso de EAAs, así como estrategias para prevenirlos o revertirlos. El enfoque se basará en buenas prácticas clínicas y evidencia científica para evitar prejuicios y garantizar un análisis objetivo de los riesgos y beneficios.
Dirigido a:
Médicos, médicos del deporte, nutriólogos, licenciados en educación física, licenciados en entrenamiento deportivo, fisioterapeutas, entrenadores, competidores, adeptos al ejercicio y población en general que busque mejorar sus conocimientos para entrenar este músculo tan importante de una manera efectiva pero segura.
Objetivo
Este programa tiene como objetivo ofrecer una formación integral y basada en evidencia científica conocer cuál es el uso responsable de anabólicos androgénicos esteroides (EAAs) y suplementos alimenticios, así como identificar y prevenir los posibles efectos secundarios o adversos asociados con las ayudas ergogénicas. Al finalizar el curso, estarás capacitado para:
- Clasificar y dosificar anabólicos androgénicos esteroides (EAAs) utilizados en ciclos de competencia deportiva, entendiendo sus ventajas y desventajas.
- Evaluar la eficacia de los suplementos alimenticios, identificando cuáles son efectivos, cuáles no lo son y cuáles representan un gasto innecesario. Además, comprenderás sus formas de comercialización, dosificación, estabilidad y posibles riesgos para la salud.
- Reconocer y diferenciar los efectos secundarios y adversos de las ayudas ergogénicas farmacológicas, aprendiendo a prevenirlos o revertirlos. También identificarás los errores más comunes en su uso que pueden precipitar estos efectos.
Este programa busca garantizar que quienes decidan utilizar ayudas ergogénicas en el ámbito deportivo puedan hacerlo de manera eficiente y segura, mediante conocimientos actualizados y respaldados por evidencia científica. El objetivo es optimizar el rendimiento físico sin comprometer la salud y el bienestar de los deportistas.
Temario
FARMACOLOGÍA EN EL FISICOCULTURISMO Y ACONDICIONAMIENTO FÍSICO
1.- Introducción a la Endocrinología
2.- Hormonas esteroides
3.- Testosterona
4.- Producción de testosterona en hombre y mujer
5.- Funciones y papel de la testosterona en la hipertrofia muscular
6.- Deficiencia de testosterona y efectos secundarios
7.- Terapia de reemplazo hormonal en hombre y mujeres de la tercera edad
8.- Estradiol y Progesterona
9.- Introducción a la farmacología, farmacocinética y farmacodinámica
10.- Anabólicos derivados de la testosterona y sustancias afines inyectables y orales
11.- Anabólicos derivados de testosterona
12.- Propionato, enantato, cipionato, decanoato y undecanoato de testosterona
13.- Mezclas de ésteres de testosterona. Sostenón
14.- Dianabol, Turinabol oral y Fluoximesterona
15.- Boldenona
16.- Anabólicos derivados de la nandrolona
Decadurabolín y Trenbolona
17.- Anabólicos derivados de Dihidrotestosterona
18.- Oxandrolona, Oximetolona, Provirón, Estanozolol
19.- Propionato de Masterón
20.- Acetato y enantato de Primobolán
21.- Dosis, Duración de Ciclos, Mezclas de Anabolizantes
22.- Familias y características de los Anabolizantes
23.- Anabolizantes para hombres y Anabolizantes para mujeres
24.- Ciclos usados en hombres y mujeres
25.- Mitos sobre Ciclos de volumen y ciclos de definición
26.- Protocolos de aplicación de anabolizantes orales e inyectables
27.- Horario y relación con los alimentos para el uso de anabolizantes orales
28.- Técnica para aplicar inyecciones intramusculares y subcutáneas
29.- Tipos de jeringas, largo y calibre de agujas
30.- Efectos secundarios y análisis clínicos
31.- Evidencia sobre la utilidad de los Protectores hepáticos
32.- SERMS (moduladores selectivos del receptor de estrógenos), Tamoxifeno y Clomifeno
33.- Inhibidores de aromatasa, Aromasín, Femara y Arimidex
34.- Terapia posciclo y reactivación del eje hipotalámico hipofisiario testicular y producción de testosterona endógena.
35.- Medicamentos que se usan en la terapia posciclo, dosis y protocolo de uso
36.- Infertilidad y terapia para promover la espermatogénesis
37.- Tiempo de descanso para uso de anabolizantes en ciclos
38.- Uso lineal de anabolizantes “Blast and Cruise”.
39.- SARMS (moduladores selectivos del receptor de andrógenos), características, funciones y estado actual de aprobación.
40.- Endurobol, Ostarina, Ligandrol, Andarina, Testolona, Rad 140
41.- Hormona de crecimiento, producción natural, efectos, mecanismo de acción
42.- Uso en el deporte como anabolizante y como quemador de grasa
43.- Dosis, horario de aplicación, ciclos y forma de aplicación subcutánea
44.- Mezcla y determinación de la cantidad de medicamento en la jeringa
45.- Péptidos CJC-1295 con DAC, Modified GRF 1-29, GHRP-2, GHRP6, Hexamorelina, Ipamorelina.
46.- IGF-1
47.- Dosis, horarios de aplicación y ciclos
48.- Antagonistas de la Somatostatina Follistatina FST 344
49.- Insulina, producción y funciones
50.- Papel de la insulina en al almacenamiento de grasa, glucosa y aminoácidos
51.- Diabetes y uso de insulina
52.- Uso de insulina en el deporte, dosis dependiendo del peso corporal, forma de aplicación, horarios y protocolo
53.- Efectos secundarios y forma de prevenir la hipoglucemia y choque insulínico
54.- Termogénicos, cafeína, té verde, naranja amarga, yerba mate, efedrina, clembuterol, salbutamol
55.- Hormonas tiroideas, T3 y T4, uso en el deporte, dosis, ciclos y protocolos de uso
56.- Alternativas naturales al uso del dopaje
57.- Antidopaje y Código WADA
SUPLEMENTOS ALIMENTICIOS
De cada uno de los suplementos vamos a analizar su origen, sus beneficios, las dosis, tiempos de uso y sus efectos secundarios, para determinar la conveniencia de su uso o el descartarlos por no otorgar ninguna ayuda ergogénica o su posible riesgo para la salud.
1.- Creatina
2.- Cafeína
3.- Cafeína + Arginina + Taurina mezclados
4.- B Alanina
5.- Jugo de Betabel
6.- Carnitina
7.- Glutamina
8.- CLA, Ácido Linoléico conjugado
9.- Citrulina
10.- Yohimbina
11.- Silimarina
12.- Óxido nítrico
13.- DHEA
14.- Preentrenos
15.- Ashwuagandha
16.- Calcio
17.- Magnesio
18.- Yodo
19.- Sodio
20.- Hierro
21.- Vitaminas A, D, E y C.
22.- HMB
EFECTOS SECUNDARIOS Y EFECTOS ADVERSOS DE LOS ANABÓLICOS ANDROGÉNICOS ESTEROIDES
1) Efectos en el Sistema Endocrino:
Masculino:
1. Supresión del eje hipotálamo-hipófisis-testicular.
2. Atrofia testicular.
3. Disfunción eréctil.
4. Infertilidad.
5. Ginecomastia.
6. Calvicie de patrón masculino.
7. Alteración de la libido.
8. Hipertrofia prostática.
9. Cáncer.
Femenino:
1. Virilización generalizada.
2. Hirsutismo.
3. Engrosamiento de la voz.
4. Calvicie de patrón masculino.
5. Hipertrofia de clítoris.
6. Reducción de senos.
7. Disfunción menstrual.
8. Alteraciones de la libido.
9. Gonadotrofina coriónica humana.
10. Tamoxifeno.
11. Clomifeno.
12. Inhibidores de la aromatasa como aromasín o arimidex.
13. Anticonceptivos orales.
14. Finasterida.
15. Minoxidil.
16. Sildenafil (viagra).
17. Tadalafil (Cialis).
18. Vardenafil.
2) Efectos Hepáticos:
1. Hepatitis colestática.
2. Ictericia colestática.
3. Peliosis hepática.
4. Hiperbilirrubinemia.
5. Adenomas.
6. Carcinomas.
7. Silimarina.
8. N acetil cisteina.
9. Liv 52.
10. Glutatión inyectable.
11. Policonilosil.
3) Efectos Cardiovasculares:
1. Disfunción cardíaca.
2. Reducción de la fracción de eyección máxima del ventrículo izquierdo.
3. Presión sistólica.
4. Velocidad máxima diastólica temprana.
5. Alteración del ventrículo izquierdo.
6. Losartán.
7. Telmisartán.
8. Hidroclorotiazida.
4) Efectos en los Lípidos:
1. Aumento del colesterol total.
2. Aumento del LDL.
3. Reducción del HDL.
4. Estatinas.
5. Inhibidores de la absorción del colesterol.
6. Ácido bempedóico.
7. Resinas fijadoras de ácidos biliares.
8. Inhibidores de la PSK9.
9. Fibratos.
10. Niacina.
11. Ácidos grasos omega 3.
12. Lipid stabil.
5) Efectos Dermatológicos:
1. Hipertrofia de las glándulas sebáceas,
2. Aumento de la producción de sebo y aceite a través de la piel.
3. Acné.
4. Seborrea.
5. Hirsutismo.
6. B pollen.
7. B Pollen duo.
8. Adacne.
9. Clindamicina.
10. Isotretinoína
6) Efectos Musculoesqueléticos:
1. Cierre temprano de la epífisis del crecimiento óseo.
2. Tendinopatías.
7) Efectos Renales:
1. Litiasis renal.
2. Necrosis tubular.
3. Proteinuria, glomeruloesclerosis focal y segmentaria.
4. Cáncer renal.
8) Efectos en el Sistema Nervioso:
1. Alteraciones de comportamiento.
2. Dependencia, progresión a otras formas de Dependencia.
3. Insomnio.
9) Efectos Inmunológicos:
1. Inmunosupresión generalizada.
2. Reducción de la maduración de los linfocitos B y T.
3. Reducción de la actividad de las células
4. Natural Killer.
5. Infección sistémica por compartir agujas y jeringas.
QUÉ INCLUYE
Detalles
- Ponente Jorge Fernández Cuevas
- Modalidad En línea
- Lugar de impartición Campus virtual de CICÉ
- Reconocimiento Diploma que otorga el Colegio Iberoamericano de Ciencias del Ejercicio, S.C.