
Descripción
En este seminario analizaremos y estudiaremos a fondo la Terapia Posciclo (Post Cycle Therapy, PCT, en inglés) cuyo propósito es restaurar la producción natural de testosterona lo más rápidamente posible después de terminar un ciclo de anabólicos esteroides.
Cada vez que alguien haga un ciclo de Anabólicos Androgénicos Esteroides, suprimirá su producción endógena (natural) de testosterona.
Esto resulta en niveles de testosterona muy bajos o indetectables después de terminar un ciclo, estado denominado como hipogonadismo inducido por anabólicos esteroides o ASIH por sus siglas en inglés.
El periodo de tiempo necesario para que el cuerpo vuelva a producir testosterona naturalmente dependerá entre otros factores de lo siguiente:
• Los anabólicos específicos utilizados
• Las dosis utilizadas
• La duración del ciclo
Mientras más largo haya sido un ciclo, más tardará la recuperación, a veces más de un año y en algunos casos, NUNCA la habrá, con terribles consecuencias para la salud del usuario y la necesidad de seguir una Terapia de Reemplazo de Testosterona de por vida.
Varios medicamentos se han usado en la Terapia Posciclo, tales como las gonadotropinas, los SERMS como el clomifeno y el tamoxifeno y los inhibidores de la aromatasa, y casi siempre, de manera equivocada.
LA TERAPIA POSCICLO Y LA TERAPIA INTRACICLO
Al terminar un ciclo de uso de anabólicos androgénicos esteroides, (AAEs) se experimenta un estado de hipogonadismo inducido por AAEs o ASIH, por sus siglas en inglés, tal como lo denominó el Dr. Michael Scally en su artículo, R.S. Tan, M.C. Scally, Anabolic steroid-induced hypogonadism – Towards a unified hypothesis of anabolic steroid action, www.elsevier.com/locate/mehy, (2008).
En el citado artículo Scally afirma lo siguiente: “El ASIH es la incompetencia funcional de los testículos con producción subnormal o alterada de testosterona y espermatozoides debido a la administración de AAEs. La comprensión de los tratamientos que mitigan o previenen el ASIH podrían contribuir a las terapias con andrógenos para eliminar las enfermedades asociadas…., este artículo propone una hipótesis unificada de que la solución de los efectos netos de la administración de AAEs deben incluir necesariamente una terapia posciclo en el período posterior a su cese o ASIH.
Scally propuso entonces una terapia posciclo con 3 medicamentos, la gonadotrofina coriónica humana (hGC) y los moduladores selectivos del receptor de estrógenos (SERMs) citrato de tamoxifeno y citrato de clomifeno, publicada en la revista de Ciencia y Medicina en el Deporte y el Ejercicio (2000). Esta terapia se hizo popular en el medio del culturismo con el nombre de Power PCT y de la cual posteriormente Scally hizo modificaciones en cuanto a las dosis recomendadas de estos medicamentos.
Hace creo que mas de diez años, al estar impartiendo el seminario de farmacología de mi Diplomado en Fisicoculturismo y Acondicionamiento Físico, uno de los asistentes me dijo que por qué hablaba del uso de la hCG como parte de la terapia posciclo y no hablaba de su uso durante un ciclo de anabolizantes a lo cual le contesté que eso se debía a que en ese momento hablábamos precisamente de la terapia posciclo y no del uso de la hCG durante un ciclo de anabolizantes y que por tanto eso se debía denominar como “Terapia Intraciclo”.
La palabra “intraciclo” no es un término oficialmente reconocido por los diccionarios principales, pero es comúnmente utilizada en contextos específicos, como en el ámbito de la farmacología deportiva, o la medicina, especialmente en relación con el uso de sustancias o tratamientos “dentro de un ciclo” de administración de diversos medicamentos.
Durante la década del 2000 en los foros de discusión sobre farmacología deportiva en internet como Elite Fitness, T-Nation, Anabolic Minds o Mesomorphosis. se comenzaron a utilizar términos relacionados para describir etapas específicas del uso de estas sustancias, como:
“Ciclo” el uso de AAEs por ciclos alternados con periodos de suspensión de la administración de estos medicamentos.
“Posciclo” (PCT): la terapia posterior al ciclo.
La referencia primera bien fundamentada que recuerdo sobre el uso de hCG a dosis bajas durante un ciclo de AAEs con el propósito de evitar una atrofia testicular mas profunda es de un artículo en Mesomorphosis llamado hCG, uso de Esteroides Anabolizantes y la Terapia Post Ciclo (PCT) de 2013 por Bill Roberts Doctor en Química Médica y colaborador de Mesomorphosis en la que abogaba por el uso de hCG durante el ciclo, pero sin llamarlo “intraciclo”.
El origen exacto de estos términos probablemente sea colectivo y emergente de este tipo de comunidades, sin un autor o referencia específica, sin embargo, hasta donde parece me tocó ser, al menos en México, la primera persona en usar el término de “intraciclo” para el uso de la hCG durante el ciclo de AAEs el cual es de uso general y que muy bien define este tipo de terapia tan efectiva para paliar los efectos secundarios y adversos de los AAEs en el eje HHT.
Dirigido a:
Médicos, médicos del deporte, nutriólogos, licenciados en educación física, licenciados en entrenamiento deportivo, fisioterapeutas, entrenadores, competidores, adeptos al ejercicio, población en general.
Objetivo
Al finalizar este seminario podrás:
1. Determinar, mediante los síntomas, signos y valores hormonales en análisis de sangre el posible hipogonadismo de una persona y el tipo del mismo.
2. Dar asesoría sobre una adecuada Terapia Posciclo para estimular la producción endógena (natural) de testosterona.
3. Indicar cuáles son los medicamentos que se utilizan en la terapia posciclo, sus dosis, el momento exacto de inicio de la terapia y su duración.
4. Evaluar el éxito de la TPC mediante la resolución de los síntomas y signos del hipogonadismo y los análisis de sangre del perfil reproductivo correspondiente.
5. Indicar que modificaciones en los hábitos de la vida diaria, la dieta y el ejercicio son necesarios para mantener una adecuada producción natural de testosterona.
Temario
1. Importancia de hacer una terapia posciclo: Restablecer la producción endógena (natural) de testosterona lo más rápidamente posible.
2. Eje hipotalámico – Hipofisiario – Gonadal.
3. Producción natural de Testosterona, Estradiol y Dihidrotestosterona.
4. Estimulación e inhibición del eje H H G.
5. Hormonas esteroides sexuales, Estradiol, Progesterona y Testosterona.
6. Hormonas peptídicas que influyen en el eje H H G, LH, FSH, Prolactina
7. Hipogonadismo: hipogonadismo inducido por anabólicos androgénicos esteroides (ASIH), hipogonadismo hipogonadotrófico, hipogonadismo hipergonadotrófico, Androgen deficiency in the ageing men (ADAM) o Deficiencia de andrógenos en el adulto mayor.
8. Signos y síntomas del hipogonadismo en mujeres y hombres: Pérdida de masa muscular, aumento de masa grasa, fatiga, pérdida de la libido, frigidez, disfunción eréctil e infertilidad.
9. Tratamiento hormonal del hipogonadismo: Gonadotrofína coriónica humana, gonadotrofina menopáusica humana, Hormona luteinizante, Hormona folículo estimulante, terapia posciclo vs. terapia intraciclo.
10. Uso de la Gonadotrofina coriónica humana para aumento del tamaño del pene y para promover el descenso testicular en casos de criptorquidia) y para disminución de grasa corporal.
11. Tratamiento del hipogonadismo con SERMS: Tamoxifeno, Clomifeno, Enclomifeno.
12. Tratamiento del hipogonadismo con inhibidores de la aromatasa (AIs) Exemestano (aromasín), Letrozol (Femara) y Anastrazol (Arimidex).
13. Terapia posciclo aplicable en el hipogonadismo inducido por anabólicos esteroides explicada paso a paso, medicamentos utilizados, dosis, tiempo de tratamiento, finalización de la TPC.
14. Terapia posciclo en caso de infertilidad en hombres y mujeres y en caso de problemas del ciclo menstrual.
15. Análisis de sangre (perfil reproductivo masculino y femenino) para confirmar el hipogonadismo y como seguimiento de las diferentes etapas de la terapia posciclo y sus resultados.
16. Características del uso de anabólicos esteroides haciendo ciclos y terapias posciclo versus uso lineal en sus modalidades de Blast and Cruise o Puenteo (Bridging) con diferentes medicamentos hormonales y no hormonales.
17. Terapia hormonal en personas transgénero.
18. Terapia posciclo en ciclos que se interrumpieron antes de las 4 semanas.
19. Terapia Posciclo en la mujer.
QUÉ INCLUYE
Detalles
- Ponente Jorge Fernández Cuevas
- Modalidad En línea
- Lugar de impartición Campus virtual de CICÉ
- Reconocimiento Diploma que otorga el Colegio Iberoamericano de Ciencias del Ejercicio, S. C. y Certificado Telemático