
Descripción
Esta certificación te va a proporcionar todos los conocimientos necesarios para especializarte en desarrollo muscular. Aprenderás la manera perfecta de realizar cada ejercicio y con qué equipo de gimnasio, ya sea con pesos libres, poleas o máquinas, como desarrollar un programa de entrenamiento determinando cuántas veces debes entrenar cada grupo muscular por semana, cuántos ejercicios se deben hacer, cuantas series y cuantas repeticiones. Los cambios que se deben hacer en el programa a lo largo de un ciclo anual de entrenamiento. Aprenderás cómo maximizar los resultados con un programa nutricional y de suplementación personalizado y los tipos de apoyos farmacológicos más utilizados y con menos riesgos para la salud, llevando a cabo una adecuada terapia posciclo.
Consta de 5 módulos: Nutrición y Suplementación; Farmacología; Quinesiología y Biomecánica; Características del Equipo de Gimnasio; Metodología del Entrenamiento y Teoría y Práctica de los Sistemas de Entrenamiento y Periodicidad en el Entrenamiento.
Estos conocimientos están basados en la evidencia científica más reciente y confiable, organizada en un plan coherente y perfectamente estructurado por Jorge Fernández, para llevarte de la mano de lo más básico a lo más avanzado en las ciencias del ejercicio, con lo cual quien curse esta certificación quedará altamente capacitado para asesorar población sana recreativa de gimnasio y atletas.
Dirigido a:
Médicos del deporte, nutriólogos, entrenadores, competidores, adeptos al ejercicio, población en general.
Objetivo
Proporcionar todos los conocimientos para desempeñarse profesionalmente como entrenador especializado en desarrollo muscular.
Temario
1. Fundamentos de la Nutrición
2. El tejido adiposo, anatomía y fisiología
3. Evaluación del porcentaje de grasa corporal por medio de la plicometría
4. Características, digestión, absorción, asimilación y metabolismo de los carbohidratos, proteínas y lípidos.
5. Estimación del requerimiento calórico mediante diferentes fórmulas
6. Calidad y cantidad en la dieta saludable
7. Elaboración de dietas mediante el sistema de equivalentes alimenticios
8. Práctica de elaboración de dietas
9. Nutrición para atletas
10. Pro y contra del uso de suplementos nutricionales
11. Suplementos para pérdida de grasa y para aumento de masa muscular
12. El tejido adiposo como órgano endócrino
13. Papel terapéutico de la hormona de crecimiento en la obesidad
14. Papel de la Insulina en la asimilación de proteínas y carbohidratos
15. Papel de la Testosterona en la síntesis proteínica
MÓDULO 2
MÓDULO 3
2. Posición anatómica.
3. Términos direccionales.
4. Ejes anatómicos.
5. Planos corporales.
6. Movimientos articulares.
7. Leyes de la quinesiología.
8. Movimientos entre planos y ejes.
9. Elementos articulares.
10. Clasificación y tipo de articulaciones.
11. Clasificación de los músculos de acuerdo con su morfología.
12. Acción articular de los músculos y ventaja mecánica.
13. Tipos de acción muscular (tipos de contracciones).
14. Clasificación de la acción articular de los diferentes músculos.
15. Acción articular en los diferentes ejercicios.
16. Determinación del plano de movimiento.
17. Determinación de la fase concéntrica y técnica de respiración durante la ejecución de los ejercicio.
18. Papel de los músculos en su acción articular.
19. Músculos biarticulares.
20. Electromiografía.
Biomecánica
21. Fuerza.
22. Trabajo.
23. Palancas.
24. Momento.
25. Fuerza de gravedad.
26. Angulo de tiro.
27. Leva.
28. Línea de tiro.
29. Morfología muscular y función.
30. Acciones musculares.
Características del Equipo de Gimnasio.
31. Peso libre.
32. Máquinas de resistencia fija.
33. Máquinas de resistencia variable.
34. Máquinas de resistencia inercial.
35. Máquinas de resistencia acomodada.
39. Uso de pesos libres, poleas y máquinas.
40. Ventajas de los cambios en planos, agarres tomas y sujeción de las asas.
MÓDULO 4
2. La fuerza como capacidad física.
3. Ciclo entrenamiento-recuperación-sobrecompensación.
4. Patrones de aumento de las cargas.
5. Frecuencia, intensidad, volumen y densidad de la sesión de entrenamiento.
6. Sistemas de entrenamiento intensificadores de las series, como superseries, piramidales, series gigantes, circuitos, etc.
7. Sistema Weider, HIT, Heavy Duty, Oleaje, Búlgaro, etc.
8. Métodos de entrenamiento, alto volumen, alta intensidad y periodicidad.
9. Teoría y Práctica de Sistemas de Entrenamiento.
10. Ejercicios multiarticulares
11. Ejercicios uniarticulares
MÓDULO 5
2. Periodicidad
3. Periodos o Fases
4. Adaptación Anatómica
5. Hipertrofia
6. Mixta
7. Fuerza Máxima
8. Definición
9. Periodización Lineal
10. Periodización no Lineal
11. Periodización Ondulante
12. Periodización Inversa
13. Periodización en Bloque
14. Sobrecarga
15. Principio SAID
16. Entrenamiento Concurrente
QUÉ INCLUYE
Detalles
- Ponente Jorge Fernández Cuevas
- Modalidad En línea
- Lugar de impartición Campus virtual de CICÉ
- Reconocimiento Certificado avalado por la SEP