Hi, How Can We Help You?

CERTIFICACIÓN ESPECIALIZADA EN NUTRICIÓN, ENTRENAMIENTO Y FARMACOLOGÍA DE LA MUJER


Descripción

Las mujeres no son hombres más pequeños, sino seres de una gran complejidad fisiológica y psicológica, por lo cual para poder diseñar un programa de nutrición, entrenamiento y farmacología para ellas, es necesario un gran conocimiento de sus características anatómicas y fisiológicas, ya que no es lo mismo desarrollar un programa para mujeres sedentarias que atletas, jóvenes que mayores, eumenorreicas, que amenorreicas o que menopáusicas, o entre practicantes de diferentes disciplinas deportivas. Esta certificación abarca todo lo referente a la mujer y te permitirá adquirir los conocimientos necesarios para comprender las complejidades de su organismo, sus requerimientos nutricionales, las particularidades de su entrenamiento y su sistema endócrino, tomando en cuenta factores como edad, peso, talla, sistema hormonal, el ciclo menstrual e inclusive situaciones especiales como es el caso del síndrome de ovario poliquístico y amenorrea. Aprenderás a identificar las principales ayudas ergogénicas utilizadas en la mujer, sus beneficios, dosis, ciclos, su metabolismo, farmacocinética, farmacodinamia y cuáles son los que pueden aportar las mejores ganancias en cuanto a masa muscular, pérdida de grasa y desempeño deportivo, sin comprometer la salud. Analizaremos si es necesaria una terapia posciclo y especialmente, los efectos secundarios que puedan surgir para prevenirlos y resolverlos. Conocerás el uso de fármacos que hay detrás de los cuerpos perfectos que son tendencia en la actualidad.

Dirigido a:

Médicos del deporte, nutriólogos, entrenadores, competidores, adeptas al ejercicio y población en general.

Objetivo

Esta certificación aporta los conocimientos más actualizados y confiables, basados en evidencia científica, ya que el campo de las ciencias del ejercicio está en constante evolución, en consecuencia, mantenerse al día con la literatura relevante, es un reto constante y demandante. Esta certificación es una oportunidad única de aprender el uso óptimo desde el punto de vista científico, de los recursos nutricionales, de entrenamiento y de suplementación para lograr la salud y el cuerpo ideal de acuerdo a los objetivos de cada mujer y potenciar el rendimiento deportivo. Para los entrenadores, esta certificación les permitirá especializarse en su práctica profesional, optimizando el abordaje y aplicación para la mujer, descartando mitos y dogmas en el fisicoculturismo y acondicionamiento físico en el desarrollo de programas que sean efectivos y sobre todo, seguros.

Temario

MÓDULO 1

NUTRICIÓN Y ENTRENAMIENTO

1.- La mujer no es un hombre pequeño (L McDonald)

2.- Diferencias musculares entre mujeres y hombres
-Masa muscular
-Fuerza -Resistencia

3.- Diferencias en el porcentaje de grasa
-Grasa subcutánea
-Grasa visceral
-Grasa parda y blanca

4.- Diferencias metabólicas
-Metabolismo en fase folicular
-Metabolismo en fase lútea

5.- Diferencias hormonales
-Estradiol
-Progesterona
-Testosterona
-Hormonas tiroideas

6.- Entrenamiento de fuerza en la mujer
-Entrenamiento en fase folicular
-Entrenamiento en fase lútea

7.- Entrenamiento de cardio en la mujer
-Fase folicular tipo HIIT
-Fase lútea tipo LISS

8.- Nutrición en la mujer
-Carbohidratos, proteínas y grasas
-Calorías recomendadas en fase folicular
-Calorías recomendadas en fase lútea

9.- Balance de energía
-Dieta hipercalórica, hipocalórica e isocalórica

10.- La triada de la mujer atleta y La triada del atleta hombre
-Síndrome REDS Relative energy deficiency síndrome

11.- Ciclo menstrual
-Menarquia
-Fases del periodo menstrual
-LH, FSH, Estradiol, Progesterona y Testosterona en las fases folicular y lútea
-Ovulación -Menstruación

12.- Hiperandrogenismo
-Síndrome de ovario poliquístico y resistencia a la insulina
-Definición del síndrome de ovario poliquístico
-Nuevos conceptos del SOP: clasificaciones y características físicas de la mujer con SOP
-Antecedentes e historia del SOP
-Factores predisponentes del SOP
-Métodos de diagnóstico del SOP
-Infertilidad, obesidad, oligomenorrea, amenorrea e hiperandrogenismo factores clave en el SOP, además de hirsutismo (vello facial y corporal) y acné
-Causas propuestas del SOP
-Papel de las hormonas LH, FSH, testosterona, estradiol, progesterona, insulina, cortisol, hormona antimulleriana y hormonas tiroideas en el curso del SOP
-Alimentación saludable para el sistema reproductivo de la mujer
-Efecto de la alimentación, entrenamiento y estilo de vida en el desarrollo y tratamiento del SOP.
-Riesgos y control del SOP.
-Cómo se llega al SOP en las diferentes etapas, desde la vida intrauterina, hasta la menopausia.
-Programación fetal intrauterina en las pacientes con SOP
-Prevención del SOP en la infancia y adolescencia
-Controversias Diagnósticas del SOP en la adolescencia.
-Menopausia y SOP y sus complicaciones a largo plazo.
-Complicaciones del SOP, aborto espontáneo, hipertensión arterial, síndrome metabólico, esteatohepatitis y afecciones cardiovasculares
-Cáncer de endometrio y SOP
-Disruptores endocrinos y SOP
-Tratamiento de mujeres con SOP sin deseo de fertilidad
-Tratamiento de mujeres con SOP con deseo de fertilidad
-Complicaciones obstétricas en pacientes con SOP
-Prevención y tratamiento de la osteoporosis en pacientes con SOP
-Tratamiento estético del SOP
-Papel del entrenador en el tratamiento del SOP.

13.- Anticonceptivos
-Orales, inyectables y en dispositivos intrauterinos de primera, segunda, tercera y cuarta generación
-Monofásicos, bifásicos y trifásicos
-Etinil estradiol y antiandrógenos
-Tácticas para retrasar la menstruación
-La píldora del otro día

14.- Entrenamiento en el embarazo
-Beneficios y riesgos
-Recomendaciones para el entrenamiento de cardio y de fuerza

15.- Menopausia
-Terapia de reemplazo hormonal Imagen corporal

16.- Conclusiones y lineamientos generales de la nutrición y el entrenamiento en la mujer.

17.- Práctica de entrenamiento en Gimnasio
-Pesos libres, poleas y máquinas de peso integrado.

 

MÓDULO 2

FARMACOLOGÍA

  1. El uso de fármacos que hay detrás de los cuerpos perfectos que son tendencia en la actualidad
  2. La pérdida de grasa, abdominal, general y la ganancia de masa muscular
  3. Hormona de crecimiento y su efecto, mejorando la salud de la piel y su aspecto hidratado, elástico y juvenil.
  4. Alteraciones del sueño en la mujer, su interferencia en la ganancia muscular y pérdida de grasa y su relación hormonal
  5. Anticonceptivos orales y sus efectos en las atletas
  6. Anticonceptivos orales combinados (etinilestradiol y progestágenos) y la disminución en hasta un 50% en la ganancia muscular
  7. Otros métodos anticonceptivos que no disminuyan la masa muscular
  8. Anticonceptivos para combatir el acné, el vello corporal y los problemas menstruales en el Síndrome de Ovario Poliquístico
  9. Mujeres con mayores niveles naturales de testosterona y rendimiento deportivo
  10. Atletas transgénero
  11. Uso de AAEs y cambios permanentes y pasajeros en las mujeres
  12. Diferencias entre anabolizantes orales e inyectables
  13. Transición del entrenamiento recreativo al fitness y al culturismo posteriormente al uso de AAEs
  14. Análisis de laboratorio y perfil reproductivo en mujeres que usan AAEs
  15. Uso de AAEs para combatir la pérdida de masa muscular y osteoporosis en la menopausia
  16. Los AAEs y su efecto en el aumento del deseo sexual
  17. Efectos de los AAEs en el colesterol,

 

MÓDULO 3

HORMONAS TIROIDEAS

  1. Características y funciones de la glándula tiroides
  2. Relación de las hormonas tiroideas y el peso corporal
  3. Relación entre el hipotiroidismo y el aumento de peso
  4. Aumento de peso cuando se trata el hipertiroidismo
  5. Uso de hormonas tiroideas para bajar de peso
  6. Hipertiroidismo secundario al uso de hormonas tiroideas?
  7. Diferencias entre T3 y T4

MEDICAMENTOS PARA BAJAR DE PESO

  1. Sibutramina
  2. Orlistat
  3. Saxenda
  4. Lorcaserina
  5. Redotex
  6. Carnitina

3 REMEDIOS NATURALES PARA BAJAR DE PESO

  1. Cafeína
  2. Té verde
  3. Glucomano
  4. Chitosán
  5. Jengibre
  6. Codo de fraile

QUÉ INCLUYE

  • Visualización por 6 meses.
  • Evaluación continua.
  • Material de estudio descargable consistente en las diapositivas que ocupa el docente durante toda la ponencia, libros y artículos descargables en formato PDF por módulo.
  • Diploma que otorga el Colegio Iberoamericano de Ciencias del Ejercicio, S.C. por cada módulo cursado.
  • Al concluir recibes Certificado Telemático con acceso (por medio de código QR) a Título electrónico, Diploma Título y PDF (CV) de conocimientos y habilidades adquiridas.
  • Aval de la SEP opcional.

GARANTÍA

Absoluta comprensión del tema.

¿Estás en otro país?

Estudia en línea con nosotros.

DISPONIBILIDAD

24/7 los 365 días del año.

Detalles

  • Ponente Jorge Fernández Cuevas
  • Modalidad En línea
  • Lugar de impartición Campus virtual de CICÉ
  • Reconocimiento Diploma de Certificación avalada por la SEP